Tras denuncias, el Rectorado revisa convocatorias docentes
La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) se abre a revisar las convocatorias para docentes en la estatal. Los profesionales de Tarija observaron que éstas son cerradas y dirigidas, pero en algunos casos también no se cumple con el tiempo mínimo de publicación. La carta enviada...



La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) se abre a revisar las convocatorias para docentes en la estatal. Los profesionales de Tarija observaron que éstas son cerradas y dirigidas, pero en algunos casos también no se cumple con el tiempo mínimo de publicación.
La carta enviada al Rectorado por parte de la Federación Departamental de Profesionales de Tarija (FDPT) menciona en uno de sus párrafos: “solicitamos a su autoridad que instruya, a quien corresponda, que los perfiles profesionales requeridos en las convocatorias públicas para la gestión 2019 en adelante, sean pertinentes a las asignaturas que reflejan distintas profesiones, evitando incurrir en prohibiciones de la Constitución Política del Estado, referidas al monopolio institucional”.
En otras de sus partes señala, “se conoce de manera pública que se pide exámenes de competencia y oposición, las cuales deben reflejar idoneidad, transparencia, eficacia, complementariedad y competitividad dentro del marco de la excelencia profesional y académica. Es que solo con la pertinencia de los perfiles profesionales adecuados a cada asignatura se podrá evidenciar la competencia profesional, evitando de este modo el parcialismo y una sesgada valoración de unos cuantos profesionales”.
Para el presidente de la FDPT, Jorge Bacotich, una de las principales observaciones que se hizo es que se debe abrir más los perfiles profesionales. Puso como ejemplo que materias de política solo permiten que la dicten los abogados, cuando también podría darla un politólogo. No cerrarla, sino abrirla para varios profesionales que cumplen con el perfil.
La segunda observación que se hizo es que haya mayor publicación y difusión de las convocatorias. Estas no salen del Rectorado, sino de las decanaturas, instancias que debe hacer mayor publicidad para que los profesionales se enteren a tiempo y se postulen conforme indica el Estatuto. El plazo mínimo para hacerlo es de 15 días hábiles, pero en muchos casos se hizo solo cuando faltaban cinco días para que cierren la etapa de postulación.
“El Vicerrectorado tiene la actitud de revisar. Estamos esperando que nos convoquen para poder revisar las convocatorias -comentó Bacotich- se tiene que cumplir con todas las normas que marcan los Estatutos, como un examen, aspecto que se obvió en una anterior gestión. Se hizo algo más político, donde no se cumplió con todos los procedimientos establecidos en los mismos reglamentos universitarios”.
El vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, sostuvo que valora la inquietud que tiene la Federación. Además están dispuestos a revisar las convocatorias, que son de dos tipos, una de docentes en calidad de interinos, que es por un año, y otra para titularidad, que es a través de exámenes de competencia y concurso de méritos. Esta última modalidad se realizará recién el próximo año.
La autoridad indicó que a través de la Secretaría Académica se revisa la fundamentación de cómo se elaboraron los perfiles. Pero asegura que tampoco son expertos en todo. Es así que emiten recomendaciones, pero cuando hay situaciones notables, la selección es rechazada. Por ejemplo, si se dice que se necesita un docente que imparta la parte de psicología y ponen un ingeniero, se rechaza. En otras áreas también se presentan situaciones difusas.
Colpari reconoce que en ocasiones hay facultades que tratan de cerrar los perfiles, lo cual no debe ocurrir más. Por ello se comprometió a hacer un seguimiento y tomar las medidas correctivas.
“La Universidad tiene que renovarse, tenemos un modelo de convocatoria, donde establece requisitos como tener un título en provisión nacional, nacionalidad o radicatoria legal, diplomado en educación superior, dos años de experiencia laboral entre otras”, comentó la autoridad.
EL PROCESO DE LA SELECCIÓN DOCENTE
Jorge Bacotich
Pedimos que haya mayor difusión de las convocatorias. Estas no salen del Rectorado, sino de las decanaturas, instancias que deben hacer mayor publicidad para que los profesionales se postulen. El plazo mínimo es de 15 días, pero en muchos casos se hizo cuando faltaban cinco.
Ricardo Colpari
A través de la Secretaría Académica se revisa la fundamentación de cómo se elaboraron los perfiles. Se emiten recomendaciones y cuando hay situaciones notables la selección es rechazada. Por ejemplo, si se necesita un docente para psicología y ponen un ingeniero, se rechaza.
[gallery ids="212980,212989,212993"]
La carta enviada al Rectorado por parte de la Federación Departamental de Profesionales de Tarija (FDPT) menciona en uno de sus párrafos: “solicitamos a su autoridad que instruya, a quien corresponda, que los perfiles profesionales requeridos en las convocatorias públicas para la gestión 2019 en adelante, sean pertinentes a las asignaturas que reflejan distintas profesiones, evitando incurrir en prohibiciones de la Constitución Política del Estado, referidas al monopolio institucional”.
En otras de sus partes señala, “se conoce de manera pública que se pide exámenes de competencia y oposición, las cuales deben reflejar idoneidad, transparencia, eficacia, complementariedad y competitividad dentro del marco de la excelencia profesional y académica. Es que solo con la pertinencia de los perfiles profesionales adecuados a cada asignatura se podrá evidenciar la competencia profesional, evitando de este modo el parcialismo y una sesgada valoración de unos cuantos profesionales”.
Para el presidente de la FDPT, Jorge Bacotich, una de las principales observaciones que se hizo es que se debe abrir más los perfiles profesionales. Puso como ejemplo que materias de política solo permiten que la dicten los abogados, cuando también podría darla un politólogo. No cerrarla, sino abrirla para varios profesionales que cumplen con el perfil.
La segunda observación que se hizo es que haya mayor publicación y difusión de las convocatorias. Estas no salen del Rectorado, sino de las decanaturas, instancias que debe hacer mayor publicidad para que los profesionales se enteren a tiempo y se postulen conforme indica el Estatuto. El plazo mínimo para hacerlo es de 15 días hábiles, pero en muchos casos se hizo solo cuando faltaban cinco días para que cierren la etapa de postulación.
“El Vicerrectorado tiene la actitud de revisar. Estamos esperando que nos convoquen para poder revisar las convocatorias -comentó Bacotich- se tiene que cumplir con todas las normas que marcan los Estatutos, como un examen, aspecto que se obvió en una anterior gestión. Se hizo algo más político, donde no se cumplió con todos los procedimientos establecidos en los mismos reglamentos universitarios”.
El vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, sostuvo que valora la inquietud que tiene la Federación. Además están dispuestos a revisar las convocatorias, que son de dos tipos, una de docentes en calidad de interinos, que es por un año, y otra para titularidad, que es a través de exámenes de competencia y concurso de méritos. Esta última modalidad se realizará recién el próximo año.
La autoridad indicó que a través de la Secretaría Académica se revisa la fundamentación de cómo se elaboraron los perfiles. Pero asegura que tampoco son expertos en todo. Es así que emiten recomendaciones, pero cuando hay situaciones notables, la selección es rechazada. Por ejemplo, si se dice que se necesita un docente que imparta la parte de psicología y ponen un ingeniero, se rechaza. En otras áreas también se presentan situaciones difusas.
Colpari reconoce que en ocasiones hay facultades que tratan de cerrar los perfiles, lo cual no debe ocurrir más. Por ello se comprometió a hacer un seguimiento y tomar las medidas correctivas.
“La Universidad tiene que renovarse, tenemos un modelo de convocatoria, donde establece requisitos como tener un título en provisión nacional, nacionalidad o radicatoria legal, diplomado en educación superior, dos años de experiencia laboral entre otras”, comentó la autoridad.
EL PROCESO DE LA SELECCIÓN DOCENTE
Jorge Bacotich
Pedimos que haya mayor difusión de las convocatorias. Estas no salen del Rectorado, sino de las decanaturas, instancias que deben hacer mayor publicidad para que los profesionales se postulen. El plazo mínimo es de 15 días, pero en muchos casos se hizo cuando faltaban cinco.
Ricardo Colpari
A través de la Secretaría Académica se revisa la fundamentación de cómo se elaboraron los perfiles. Se emiten recomendaciones y cuando hay situaciones notables la selección es rechazada. Por ejemplo, si se necesita un docente para psicología y ponen un ingeniero, se rechaza.
[gallery ids="212980,212989,212993"]