Realizarán un Congreso de áreas protegidas en Tariquía
En la comunidad de Pampa Grande, perteneciente al centro del Cantón de Tariquía, entre el 1 y 2 de diciembre se realizará un congreso nacional entre campesinos que habitan en territorios protegidos por calidad de reserva para analizar las acciones del Gobierno nacional que vulneran los...



En la comunidad de Pampa Grande, perteneciente al centro del Cantón de Tariquía, entre el 1 y 2 de diciembre se realizará un congreso nacional entre campesinos que habitan en territorios protegidos por calidad de reserva para analizar las acciones del Gobierno nacional que vulneran los derechos de estas zonas.
La dirigente de dicha comunidad, Amanda Colque, informó que participarán representantes de comunidades y territorios afectados para intercambiar experiencias. Al final del congreso se pretende sacar un listado de conclusiones y asumir medidas de defensa de las áreas protegidas. Debido a la falta de apoyo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct) que los comunarios de Tariquía denunciaron, buscarán refuerzo en otras comunidades que sobrellevan problemas similares.
La división de las comunidades que habitan en el territorio de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía persiste. Desde la primera marcha efectuada el 25 de abril del 2017, un grupo de comunidades se encuentra a favor de la exploración y explotación de las reservas hidrocarburíferas que pertenecen a la Reserva, y otro grupo está en contra por el impacto ambiental que ocasionaría la intervención.
Por su parte, el dirigente campesino, Felicindo López, sostuvo que el congreso tendrá bastante concurrencia y servirá, además, para plantear nuevas estrategias y que los medios de comunicación, autoridades y la población que asistan puedan conocer la realidad en la que viven la población tariquiyeña. “Muchos no conocen el paraíso escondido que está en Tariquía”, dijo.
La ejecutiva de la Subcentral de Tariquía, Paola Gareca, explicó que el comunicado sobre la entrega de la licencia ambiental de la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a las petroleras, los alertó porque no se realizó la consulta previa a todas las comunidades.
“Es una cosa increíble lo que hace el Presidente (Evo Morales). ¿Cómo puede sacar licencias ambientales en dos meses? ¿Cómo el Gobernador (Adrián Oliva) está haciendo seguimiento más de dos años para la electrificación?”, cuestionó Gareca.
La dirigente de dicha comunidad, Amanda Colque, informó que participarán representantes de comunidades y territorios afectados para intercambiar experiencias. Al final del congreso se pretende sacar un listado de conclusiones y asumir medidas de defensa de las áreas protegidas. Debido a la falta de apoyo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct) que los comunarios de Tariquía denunciaron, buscarán refuerzo en otras comunidades que sobrellevan problemas similares.
La división de las comunidades que habitan en el territorio de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía persiste. Desde la primera marcha efectuada el 25 de abril del 2017, un grupo de comunidades se encuentra a favor de la exploración y explotación de las reservas hidrocarburíferas que pertenecen a la Reserva, y otro grupo está en contra por el impacto ambiental que ocasionaría la intervención.
Por su parte, el dirigente campesino, Felicindo López, sostuvo que el congreso tendrá bastante concurrencia y servirá, además, para plantear nuevas estrategias y que los medios de comunicación, autoridades y la población que asistan puedan conocer la realidad en la que viven la población tariquiyeña. “Muchos no conocen el paraíso escondido que está en Tariquía”, dijo.
La ejecutiva de la Subcentral de Tariquía, Paola Gareca, explicó que el comunicado sobre la entrega de la licencia ambiental de la Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a las petroleras, los alertó porque no se realizó la consulta previa a todas las comunidades.
“Es una cosa increíble lo que hace el Presidente (Evo Morales). ¿Cómo puede sacar licencias ambientales en dos meses? ¿Cómo el Gobernador (Adrián Oliva) está haciendo seguimiento más de dos años para la electrificación?”, cuestionó Gareca.