El 48% de reos en Morros Blancos está recluido por abuso sexual
El 48 por ciento de los internos del penal de Morros Blancos está recluido por delitos de abuso sexual. Así lo revelan los resultados de la encuesta que realizó la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). Al margen de ello, los resultados muestran que el 43 por ciento de los reos...



El 48 por ciento de los internos del penal de Morros Blancos está recluido por delitos de abuso sexual. Así lo revelan los resultados de la encuesta que realizó la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS).
Al margen de ello, los resultados muestran que el 43 por ciento de los reos no tienen sentencia ejecutoriada, es decir que no poseen condena al no haber terminado su juicio. Este porcentaje es menor al registrado en el año 2013, que según datos de la Defensoría del Pueblo era del 70 por ciento.
La directora del Centro de Información Empresarial y Planificación Estratégica (Cieplane), Roxana Alemán manifestó que esto se constituye en una primera radiografía de lo que sucede en el penal. Esta investigación, con interpretación jurídica y psicológica, será presentada en esta semana.
Según la investigadora pondrán la información obtenida a disposición de las autoridades del departamento. Destacó que como universidad cumplen el rol de identificar las problemáticas, pero son otras las instituciones que deben crear políticas y programas para dar una solución.
“Un censo fundamentalmente busca levantar información de acuerdo a las características generales, sociodemográficas y de salud. Pero puntualmente éste se orientó a sugerir políticas de reinserción y de prevención-comentó Alemán-. A partir de determinar cuáles son los delitos que más se repiten se pueden hacer estudios específicos. Con determinar las condiciones del nivel de instrucción que tienen los reos, afinidades, aptitudes, se puede ver en qué medida se puede apoyar a la reinserción desde el centro penitenciario”.
El miembro del Cieplane, Lorenzo Rosso, sostuvo que el trabajo que hicieron servirá como una línea para disponer de información. De esa manera se busca que las instituciones puedan proponer políticas públicas o alguna manera para lograr el propósito de reinserción. Esto es un insumo necesario para proyectos y programas, tanto en la parte educativa, salud y laboral.
El coordinador del censo en el penal de Morros Blancos, Freddy Riera, dijo que se tuvieron dificultades para realizar el trabajo dentro del recinto, pues no se puede introducir equipos tecnológicos. Esto obligó a pedir un permiso exclusivo para que los universitarios ingresen celulares, al tratarse de una encuesta digital.
Otro de los problemas fue entrar al módulo de régimen cerrado, donde están los reos más peligrosos o problemáticos. En esa zona algunos no querían ser encuestados o respondían de manera imprecisa. La semana del levantamiento de datos fue cuando asesinaron a tres personas dentro del penal, esta experiencia la vivieron los estudiantes de psicología, quienes levantaban los datos.
El investigador de la Facultad de Economía y Finanzas, Víctor Romero, explicó que una de las problemáticas también identificadas, aunque no con tanta frecuencia, es que hay personas que cumplen su condena, pero cuando salen en libertad son totalmente rechazadas y estigmatizadas por la sociedad. Eso incide también en que vuelvan a la actividad delincuencial y se sientan más seguras dentro del penal, porque ahí tiene amigos.
La U tiene la capacidad de tener equipos multidisciplinarios
La directora del Centro de Información Empresarial y Planificación Estratégica (Cieplane), Roxana Alemán, manifestó que la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), está en posibilidad de conformar un equipo interdisciplinario para hacer investigaciones de cualquier área y con ello aportar a la identificación de problemáticas sociales, y proponer posibles soluciones.
[gallery ids="212454,212455"]
Al margen de ello, los resultados muestran que el 43 por ciento de los reos no tienen sentencia ejecutoriada, es decir que no poseen condena al no haber terminado su juicio. Este porcentaje es menor al registrado en el año 2013, que según datos de la Defensoría del Pueblo era del 70 por ciento.
La directora del Centro de Información Empresarial y Planificación Estratégica (Cieplane), Roxana Alemán manifestó que esto se constituye en una primera radiografía de lo que sucede en el penal. Esta investigación, con interpretación jurídica y psicológica, será presentada en esta semana.
Según la investigadora pondrán la información obtenida a disposición de las autoridades del departamento. Destacó que como universidad cumplen el rol de identificar las problemáticas, pero son otras las instituciones que deben crear políticas y programas para dar una solución.
“Un censo fundamentalmente busca levantar información de acuerdo a las características generales, sociodemográficas y de salud. Pero puntualmente éste se orientó a sugerir políticas de reinserción y de prevención-comentó Alemán-. A partir de determinar cuáles son los delitos que más se repiten se pueden hacer estudios específicos. Con determinar las condiciones del nivel de instrucción que tienen los reos, afinidades, aptitudes, se puede ver en qué medida se puede apoyar a la reinserción desde el centro penitenciario”.
El miembro del Cieplane, Lorenzo Rosso, sostuvo que el trabajo que hicieron servirá como una línea para disponer de información. De esa manera se busca que las instituciones puedan proponer políticas públicas o alguna manera para lograr el propósito de reinserción. Esto es un insumo necesario para proyectos y programas, tanto en la parte educativa, salud y laboral.
El coordinador del censo en el penal de Morros Blancos, Freddy Riera, dijo que se tuvieron dificultades para realizar el trabajo dentro del recinto, pues no se puede introducir equipos tecnológicos. Esto obligó a pedir un permiso exclusivo para que los universitarios ingresen celulares, al tratarse de una encuesta digital.
Otro de los problemas fue entrar al módulo de régimen cerrado, donde están los reos más peligrosos o problemáticos. En esa zona algunos no querían ser encuestados o respondían de manera imprecisa. La semana del levantamiento de datos fue cuando asesinaron a tres personas dentro del penal, esta experiencia la vivieron los estudiantes de psicología, quienes levantaban los datos.
El investigador de la Facultad de Economía y Finanzas, Víctor Romero, explicó que una de las problemáticas también identificadas, aunque no con tanta frecuencia, es que hay personas que cumplen su condena, pero cuando salen en libertad son totalmente rechazadas y estigmatizadas por la sociedad. Eso incide también en que vuelvan a la actividad delincuencial y se sientan más seguras dentro del penal, porque ahí tiene amigos.
La U tiene la capacidad de tener equipos multidisciplinarios
La directora del Centro de Información Empresarial y Planificación Estratégica (Cieplane), Roxana Alemán, manifestó que la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), está en posibilidad de conformar un equipo interdisciplinario para hacer investigaciones de cualquier área y con ello aportar a la identificación de problemáticas sociales, y proponer posibles soluciones.
[gallery ids="212454,212455"]