Asamblea no prevé bajar Ley del 45% tras ultimátum del Chaco
Las vías de diálogo se cierran; la Asamblea Departamental avanza en el trámite parlamentario de la Ley de Redistribución de Regalías – más conocida como Ley del 45% - y en el Chaco coordinan medidas de presión a partir del lunes 26, fecha en la que la Asamblea tiene previsto poner en...
Las vías de diálogo se cierran; la Asamblea Departamental avanza en el trámite parlamentario de la Ley de Redistribución de Regalías – más conocida como Ley del 45% - y en el Chaco coordinan medidas de presión a partir del lunes 26, fecha en la que la Asamblea tiene previsto poner en agenda la polémica Ley, siempre y cuando desoiga el ultimátum de 48 horas cursada por la Asamblea de la Chaqueñidad ampliada que se celebró ayer en Villa Montes.
La llave de la solución sigue estando en el bolsillo del Movimiento Al Socialismo (MAS) sin que de momento nadie parezca dispuesto a evitar el choque de trenes. Los asambleístas se muestran prudentes luego de que el intento de consenso para el tratamiento de la Ley del pasado viernes acabara en una crisis de proporciones considerables en la Asamblea Regional por la firma de un acta en la que se aprobaba ese extremo. La reunión de autoridades e instituciones del Gran Chaco de ayer dio por superada esa crisis, sin embargo, el problema sigue latente.
En cualquier caso, todos prevén que el trámite legislativo continúe. Un trámite que supone recibir informes en las diferentes constituciones involucradas como la económica y la de Constitución, además de esperar un informe de la Gobernación, pedido con excesiva vehemencia para tratar de compensar el impacto político en el propio MAS, que es mayoría en la Asamblea y gobierna los dos bandos de este pulso: El Chaco por un lado y Padcaya, Bermejo y Entre Ríos por el otro; además de, obviamente, el Gobierno Nacional.
El tema de fondo es el reconocimiento de la regalía como un derecho municipal y no departamental, como establece la Constitución. La Ley 3038 de 2005 blindó el Pacto Fiscal alcanzado años antes mediante el cual se reconoce la asignación directa del 45 por ciento de la renta petrolera departamental a la provincia, históricamente olvidada, y con un acervo identitario germen de la reivindicación autonomista, que ocupa aproximadamente ese porcentaje territorial. Quienes promueven la modificación piden se reconozca ese mismo porcentaje pero en función de la producción por municipio.
La difícil aritmética
En una Asamblea con 30 asambleístas, el MAS definirá la suerte de la Ley, pues son 16 asambleístas de ese color, si bien solo tres son de circunscripciones chaqueñas.
De los 30 asambleístas, tres pertenecen a los pueblos indígenas que precisamente habitan en el Chaco – salvo el rotatorio de los guaranís -, en cualquier caso, la Autonomía Regional siempre ha negado el acceso directo de estos pueblos a un porcentaje de las regalías, por lo que los votos no serían tan sencillos.
De los seis asambleístas chaqueños no existen dudas respecto al sentido de su voto, pese a que desde el Chaco se les afea que no hayan advertido con mayor vehemencia de los riesgos del proceso legislativo.
La propuesta de Ley planteada por Arce y O´Connor (5 y 3 asambleístas respectivamente) contempla también un porcentaje de compensación para las provincias no productoras, es decir, Méndez (3 asambleístas) y Avilés (3 asambleístas), lo que sumaría 14 votos a favor de la modificación.
La llave en este caso estaría en Cercado y sus siete curules, que de acuerdo a la fórmula de reparto recibiría un porcentaje residual tomando en cuenta su población; además de consolidar un sistema de reparto que vacía de recursos a la Gobernación Departamental y por tanto, frustra cualquier proyecto de desarrollo común y que no pasa por Cercado.
Con algo más de 17.000 kilómetros cuadrados, el Gran Chaco ocupa el 46 por ciento del territorio departamental, mientras que O´Connor y Arce, cada una con poco más de 5.000 kilómetros, representan un 14 por ciento.
En horas de la mañana, autoridades y representantes de organizaciones de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes, participaron en la Asamblea General de la Región Autónoma del Gran Chaco, donde expresaron que defenderán en unidad los intereses regionales y las conquistas históricas de la población. En esta ocasión sí participó el Ejecutivo Regional del Gran Chaco y se dieron por superadas las discrepancias con la Asamblea Regional, que precipitó la confusión luego de dar su visto bueno al procedimiento del tratamiento de la Ley en una reunión el pasado viernes.
El Chaco da 48 horas para bajar la Ley del 45
El pronunciamiento chaqueño firmado al término de la reunión determina dar un plazo de 48 horas a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija para que rechace y archive de manera definitiva el proyecto de ley de redistribución de regalías, presentado por cívicos y autoridades de Entre Ríos, Bermejo y Padcaya y que está siendo analizado en diferentes instancias.
El texto íntegro es el siguiente: “En la reunión autoridades electas y organizaciones sociales, FEJUVE, sindicatos, federaciones, dirigentes de los municipios de Carapari, Yacuiba y Villa Montes determinaron estos principales puntos:
1. Ratificamos la unidad de todos los niveles representativos del Chaco para sumir defensa técnica, jurídica y social, como bloque chaqueño de nuestros intereses en defensa del 45% y nuestros límites territoriales como región.
2. Que a partir de la fecha se da un plazo de 48 horas al pleno de la Asamblea Departamental de Tarija, para que rechace y archive definitivamente dicho proyecto de Ley de Redistribución de las Regalías del 45% que va en contra de nuestro Estatuto Autonómico Regional del Chaco.
3. Mientras se está a la espera de cumplimiento a la conminatoria realizada a la Asamblea Departamental de Tarija, nos mantenemos en emergencia y en caso de negativa nuestra petición el pueblo en general de toda la región autónoma del chaco se auto convocará a un paro general con paralización de toda actividad y bloqueo de carreteras de acceso a la Región Del Chaco hasta que nuestra petición sea atendida en toda su integridad, a su vez se iniciaran los procesos legales y penales a aquellas autoridades que promuevan y den lugar a esta Ley de Redistribución de las Regalías del 45%.
La llave de la solución sigue estando en el bolsillo del Movimiento Al Socialismo (MAS) sin que de momento nadie parezca dispuesto a evitar el choque de trenes. Los asambleístas se muestran prudentes luego de que el intento de consenso para el tratamiento de la Ley del pasado viernes acabara en una crisis de proporciones considerables en la Asamblea Regional por la firma de un acta en la que se aprobaba ese extremo. La reunión de autoridades e instituciones del Gran Chaco de ayer dio por superada esa crisis, sin embargo, el problema sigue latente.
En cualquier caso, todos prevén que el trámite legislativo continúe. Un trámite que supone recibir informes en las diferentes constituciones involucradas como la económica y la de Constitución, además de esperar un informe de la Gobernación, pedido con excesiva vehemencia para tratar de compensar el impacto político en el propio MAS, que es mayoría en la Asamblea y gobierna los dos bandos de este pulso: El Chaco por un lado y Padcaya, Bermejo y Entre Ríos por el otro; además de, obviamente, el Gobierno Nacional.
El tema de fondo es el reconocimiento de la regalía como un derecho municipal y no departamental, como establece la Constitución. La Ley 3038 de 2005 blindó el Pacto Fiscal alcanzado años antes mediante el cual se reconoce la asignación directa del 45 por ciento de la renta petrolera departamental a la provincia, históricamente olvidada, y con un acervo identitario germen de la reivindicación autonomista, que ocupa aproximadamente ese porcentaje territorial. Quienes promueven la modificación piden se reconozca ese mismo porcentaje pero en función de la producción por municipio.
La difícil aritmética
En una Asamblea con 30 asambleístas, el MAS definirá la suerte de la Ley, pues son 16 asambleístas de ese color, si bien solo tres son de circunscripciones chaqueñas.
De los 30 asambleístas, tres pertenecen a los pueblos indígenas que precisamente habitan en el Chaco – salvo el rotatorio de los guaranís -, en cualquier caso, la Autonomía Regional siempre ha negado el acceso directo de estos pueblos a un porcentaje de las regalías, por lo que los votos no serían tan sencillos.
De los seis asambleístas chaqueños no existen dudas respecto al sentido de su voto, pese a que desde el Chaco se les afea que no hayan advertido con mayor vehemencia de los riesgos del proceso legislativo.
La propuesta de Ley planteada por Arce y O´Connor (5 y 3 asambleístas respectivamente) contempla también un porcentaje de compensación para las provincias no productoras, es decir, Méndez (3 asambleístas) y Avilés (3 asambleístas), lo que sumaría 14 votos a favor de la modificación.
La llave en este caso estaría en Cercado y sus siete curules, que de acuerdo a la fórmula de reparto recibiría un porcentaje residual tomando en cuenta su población; además de consolidar un sistema de reparto que vacía de recursos a la Gobernación Departamental y por tanto, frustra cualquier proyecto de desarrollo común y que no pasa por Cercado.
Con algo más de 17.000 kilómetros cuadrados, el Gran Chaco ocupa el 46 por ciento del territorio departamental, mientras que O´Connor y Arce, cada una con poco más de 5.000 kilómetros, representan un 14 por ciento.
En horas de la mañana, autoridades y representantes de organizaciones de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes, participaron en la Asamblea General de la Región Autónoma del Gran Chaco, donde expresaron que defenderán en unidad los intereses regionales y las conquistas históricas de la población. En esta ocasión sí participó el Ejecutivo Regional del Gran Chaco y se dieron por superadas las discrepancias con la Asamblea Regional, que precipitó la confusión luego de dar su visto bueno al procedimiento del tratamiento de la Ley en una reunión el pasado viernes.
El Chaco da 48 horas para bajar la Ley del 45
El pronunciamiento chaqueño firmado al término de la reunión determina dar un plazo de 48 horas a la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija para que rechace y archive de manera definitiva el proyecto de ley de redistribución de regalías, presentado por cívicos y autoridades de Entre Ríos, Bermejo y Padcaya y que está siendo analizado en diferentes instancias.
El texto íntegro es el siguiente: “En la reunión autoridades electas y organizaciones sociales, FEJUVE, sindicatos, federaciones, dirigentes de los municipios de Carapari, Yacuiba y Villa Montes determinaron estos principales puntos:
1. Ratificamos la unidad de todos los niveles representativos del Chaco para sumir defensa técnica, jurídica y social, como bloque chaqueño de nuestros intereses en defensa del 45% y nuestros límites territoriales como región.
2. Que a partir de la fecha se da un plazo de 48 horas al pleno de la Asamblea Departamental de Tarija, para que rechace y archive definitivamente dicho proyecto de Ley de Redistribución de las Regalías del 45% que va en contra de nuestro Estatuto Autonómico Regional del Chaco.
3. Mientras se está a la espera de cumplimiento a la conminatoria realizada a la Asamblea Departamental de Tarija, nos mantenemos en emergencia y en caso de negativa nuestra petición el pueblo en general de toda la región autónoma del chaco se auto convocará a un paro general con paralización de toda actividad y bloqueo de carreteras de acceso a la Región Del Chaco hasta que nuestra petición sea atendida en toda su integridad, a su vez se iniciaran los procesos legales y penales a aquellas autoridades que promuevan y den lugar a esta Ley de Redistribución de las Regalías del 45%.