Por enfermedad son excluidos el 30% de voluntarios a donar sangre
El 30 por ciento de las personas que quieren ser donantes de sangre en Tarija, son excluidos porque tienen alguna enfermedad, una cifra que se mantiene desde el año pasado. Así revelan las cifras del Servicio Departamental de Salud (Sedes). De enero a septiembre del año 2018, el Banco de...
El 30 por ciento de las personas que quieren ser donantes de sangre en Tarija, son excluidos porque tienen alguna enfermedad, una cifra que se mantiene desde el año pasado. Así revelan las cifras del Servicio Departamental de Salud (Sedes).
De enero a septiembre del año 2018, el Banco de Sangre excluyó a 2.000 personas antes que donen por causas médicas, ya sea por presión alta, peso bajo, por ingesta de alcohol, algún grado de anemia u otro tipo de factores.
Al margen de ello, se diagnosticaron cuatro casos de VIH, 13 de hepatitis B, 15 de hepatitis C, ocho de sífilis y 198 de chagas, lo que hace un total de 238 pacientes detectados en laboratorio de esa institución.
El director del Banco de Sangre, Etzel Arancibia, explicó que hay enfermedades como el zika, el dengue y la chikungunya, de las cuales no hacen las pruebas de laboratorio, no porque su institución no quiera, sino porque no están reglamentadas dentro del programa nacional del cual dependen, pero las considera necesarias a que puedan hacerlas.
En ese sentido, manifestó que lo ideal sería que se amplíe la detección de enfermedades al momento que una persona quiera ser donante, eso también implica la dotación de reactivos especiales para ello. Entonces, en la medida que eso se acepte a nivel nacional, con seguridad se replicará en el departamento.
Para el vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Salud Pública, Walter Santa Cruz, en la actualidad se toma una pequeña cantidad de enfermedades para analizar antes de ser donante. Pues, de acuerdo al perfil epidemiológico departamental, se llega aproximadamente al 40 por ciento del total de enfermedades que se deberían de diagnosticar.
Es así que el especialista considera importante que se comience a trabajar de acuerdo al perfil epidemiológico regional, en el sentido de aumentar las pruebas de diagnóstico de enfermedades para tener una trasfusión más segura. Sucede que en La Paz, donde toman las decisiones, no se presentan las mismas patologías que en el sur de Bolivia, como es Tarija.
“Es cierto que dependen de un marco referencial nacional, pero también se tiene que dar lugar a la creatividad departamental. Cuando se trabaja en epidemiología, se desarrollan proyectos y planes departamentales, con justificación y metas. Esas iniciativas se las puede presentar a organismos internacional, que de alguna manera siempre estuvieron prestas para colaborar en cuestiones de salud, donde no solo te dan los reactivos, sino hasta medicamentos -comentó Santa Cruz- actualizar de acuerdo al perfil epidemiológico no será salirse de normativa nacional”.
Recolección
Hasta septiembre de este año se obtuvo 3.766 donaciones efectivas, de las cuales se produjeron 9.669 hemocomponentes (paquetes globulares, plasmas y plaquetas). Se beneficiaron a 6.076 pacientes en todo el departamento.
Este año la meta del Banco de Sangre es reunir 5.000 unidades efectivas, que se prevé que cubra toda la demanda hasta septiembre. Como para inicios de año y época carnaval aumenta las solicitudes, pero es más difícil conseguir donantes, se pondrá 500 unidades en cuarentena, que serán para cubrir los requerimientos del mes de enero.
Cayó la primera licitación de equipos
La primera licitación de equipamiento para el Banco de Sangre no fue viable, pues las empresas no cumplían con los requerimientos establecidos por los solicitantes. Es así que por segunda vez se volvió a subir el documento al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). Se busca adquirir 12 equipos, con una inversión de 1,5 millones de bolivianos, entre ellos está la centrifuga refrigerada, balanzas homogeneizadoras y sillones de extracción.
[gallery ids="207886,207883"]
De enero a septiembre del año 2018, el Banco de Sangre excluyó a 2.000 personas antes que donen por causas médicas, ya sea por presión alta, peso bajo, por ingesta de alcohol, algún grado de anemia u otro tipo de factores.
Al margen de ello, se diagnosticaron cuatro casos de VIH, 13 de hepatitis B, 15 de hepatitis C, ocho de sífilis y 198 de chagas, lo que hace un total de 238 pacientes detectados en laboratorio de esa institución.
El director del Banco de Sangre, Etzel Arancibia, explicó que hay enfermedades como el zika, el dengue y la chikungunya, de las cuales no hacen las pruebas de laboratorio, no porque su institución no quiera, sino porque no están reglamentadas dentro del programa nacional del cual dependen, pero las considera necesarias a que puedan hacerlas.
En ese sentido, manifestó que lo ideal sería que se amplíe la detección de enfermedades al momento que una persona quiera ser donante, eso también implica la dotación de reactivos especiales para ello. Entonces, en la medida que eso se acepte a nivel nacional, con seguridad se replicará en el departamento.
Para el vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Salud Pública, Walter Santa Cruz, en la actualidad se toma una pequeña cantidad de enfermedades para analizar antes de ser donante. Pues, de acuerdo al perfil epidemiológico departamental, se llega aproximadamente al 40 por ciento del total de enfermedades que se deberían de diagnosticar.
Es así que el especialista considera importante que se comience a trabajar de acuerdo al perfil epidemiológico regional, en el sentido de aumentar las pruebas de diagnóstico de enfermedades para tener una trasfusión más segura. Sucede que en La Paz, donde toman las decisiones, no se presentan las mismas patologías que en el sur de Bolivia, como es Tarija.
“Es cierto que dependen de un marco referencial nacional, pero también se tiene que dar lugar a la creatividad departamental. Cuando se trabaja en epidemiología, se desarrollan proyectos y planes departamentales, con justificación y metas. Esas iniciativas se las puede presentar a organismos internacional, que de alguna manera siempre estuvieron prestas para colaborar en cuestiones de salud, donde no solo te dan los reactivos, sino hasta medicamentos -comentó Santa Cruz- actualizar de acuerdo al perfil epidemiológico no será salirse de normativa nacional”.
Recolección
Hasta septiembre de este año se obtuvo 3.766 donaciones efectivas, de las cuales se produjeron 9.669 hemocomponentes (paquetes globulares, plasmas y plaquetas). Se beneficiaron a 6.076 pacientes en todo el departamento.
Este año la meta del Banco de Sangre es reunir 5.000 unidades efectivas, que se prevé que cubra toda la demanda hasta septiembre. Como para inicios de año y época carnaval aumenta las solicitudes, pero es más difícil conseguir donantes, se pondrá 500 unidades en cuarentena, que serán para cubrir los requerimientos del mes de enero.
Cayó la primera licitación de equipos
La primera licitación de equipamiento para el Banco de Sangre no fue viable, pues las empresas no cumplían con los requerimientos establecidos por los solicitantes. Es así que por segunda vez se volvió a subir el documento al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). Se busca adquirir 12 equipos, con una inversión de 1,5 millones de bolivianos, entre ellos está la centrifuga refrigerada, balanzas homogeneizadoras y sillones de extracción.
[gallery ids="207886,207883"]