Arropados por los suyos, García y Sánchez hablan solo del etanol
La nueva gasolina Súper Etanol 92 llegó a Tarija. El vicepresidente, Álvaro García Linera, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, las tres autoridades más solicitadas del departamento,...



La nueva gasolina Súper Etanol 92 llegó a Tarija. El vicepresidente, Álvaro García Linera, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, las tres autoridades más solicitadas del departamento, llegaron a las instalaciones de la Planta de El Portillo para el acto de lanzamiento oficial.
El acto debió empezar a las 10.30 pero por motivos internos inició a las 12.15 horas. En la tarima, en primera fila, estaba el presidente de la Asociación de Surtidores (Asosur) de Tarija, Nicolás Maldonado; el presidente de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), Erik Saavedra; el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Luis Barbery; el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano junto con Sánchez, García y otras autoridades relacionadas a los hidrocarburos.
En la segunda fila, un poco alejados, se encontraba la ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias Bartolina Sisa (FDMCIO-BS), Irma Gutiérrez y el presidente departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS), Carlos Acosta. Entre el público, varios militantes ejecutivos del partido que aplaudieron en todo momento demostrando el apoyo incondicional a su líder.
En los discursos se explicó la lógica del nuevo combustible “amigable con el medio ambiente”, la necesidad que habrá de establecer nuevas políticas para la producción de alcohol, por ende extender el territorio cultivable de caña de azúcar, y la proyección de remplazar el diesel. La composición del Súper Etanol 92 implica el uso de alcohol anhidro obtenido a partir de la caña de azúcar hasta en un 12 por ciento y su uso significa el cambio de la matriz energética nacional.
En medio del acto, se presentó la canción oficial del nuevo combustible acompañada de un número musical, además de los bailes folclóricos de Tarija. Después, García bajó de la tarima para aproximarse a un grupo de estudiantes que cursan la promoción en la Unidad Educativa San Jorge.
Se dirigió específicamente a ellos para brindarles una explicación a detalle que duró 15 minutos sobre el funcionamiento del Súper Etanol 92, sus características en comparación a los demás combustibles, desmintió los argumentos que cuestionaron el efecto en los vehículos que lo consumen y la necesidad de dejar de depender de los combustibles no renovables.
Sánchez inició su parte recordando la nacionalización de YPFB. “Sin ella no hubiera sido posible la era los biocombustibles”, sostuvo y manifestó que el bioetanol 92 garantizará la potencia y reacción por su octanaje y propiedad anticongelante.
Las autoridades realizaron un ritual de ch’alla con cántaros de chicha y después de realizar un breve recorrido con la prensa a las nuevas instalaciones del combustible abandonaron las instalaciones sin emitir una sola palabra sobre los conflictos y problemáticas que acontecieron las últimas semanas en el departamento. Tampoco hicieron declaraciones sobre el derrame de hidrocarburos en Caraparí, sobre la explosión en Villa Montes y el estado de los ductos. Ni de los trabajos que realiza Petrobras en Chiquiacá Sur y Norte y menos sobre los informes pendientes con Tarija, como el detalle de las reservas de gas.
Primero en Santa Cruz, ahora llega hasta Tarija
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, recordó que la semana pasada la comercialización de la Súper Etanol 92 inició en el departamento de Santa Cruz, donde la venta alcanzó los 100.000 litros por día y se registraron recargas en vehículos modelo entre los años 1970 y 1980. Más de 7.000 vehículos entre 2015 a 2018 han realizado cargas del bioetanol. “Vehículos Toyota 92.000 litros; Suzuki 80.000 litros, Nissan 30.000 litros y Mitsubishi 20.000 litros”, dijo.
El acto debió empezar a las 10.30 pero por motivos internos inició a las 12.15 horas. En la tarima, en primera fila, estaba el presidente de la Asociación de Surtidores (Asosur) de Tarija, Nicolás Maldonado; el presidente de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), Erik Saavedra; el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Luis Barbery; el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano junto con Sánchez, García y otras autoridades relacionadas a los hidrocarburos.
En la segunda fila, un poco alejados, se encontraba la ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias Bartolina Sisa (FDMCIO-BS), Irma Gutiérrez y el presidente departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS), Carlos Acosta. Entre el público, varios militantes ejecutivos del partido que aplaudieron en todo momento demostrando el apoyo incondicional a su líder.
En los discursos se explicó la lógica del nuevo combustible “amigable con el medio ambiente”, la necesidad que habrá de establecer nuevas políticas para la producción de alcohol, por ende extender el territorio cultivable de caña de azúcar, y la proyección de remplazar el diesel. La composición del Súper Etanol 92 implica el uso de alcohol anhidro obtenido a partir de la caña de azúcar hasta en un 12 por ciento y su uso significa el cambio de la matriz energética nacional.
En medio del acto, se presentó la canción oficial del nuevo combustible acompañada de un número musical, además de los bailes folclóricos de Tarija. Después, García bajó de la tarima para aproximarse a un grupo de estudiantes que cursan la promoción en la Unidad Educativa San Jorge.
Se dirigió específicamente a ellos para brindarles una explicación a detalle que duró 15 minutos sobre el funcionamiento del Súper Etanol 92, sus características en comparación a los demás combustibles, desmintió los argumentos que cuestionaron el efecto en los vehículos que lo consumen y la necesidad de dejar de depender de los combustibles no renovables.
Sánchez inició su parte recordando la nacionalización de YPFB. “Sin ella no hubiera sido posible la era los biocombustibles”, sostuvo y manifestó que el bioetanol 92 garantizará la potencia y reacción por su octanaje y propiedad anticongelante.
Las autoridades realizaron un ritual de ch’alla con cántaros de chicha y después de realizar un breve recorrido con la prensa a las nuevas instalaciones del combustible abandonaron las instalaciones sin emitir una sola palabra sobre los conflictos y problemáticas que acontecieron las últimas semanas en el departamento. Tampoco hicieron declaraciones sobre el derrame de hidrocarburos en Caraparí, sobre la explosión en Villa Montes y el estado de los ductos. Ni de los trabajos que realiza Petrobras en Chiquiacá Sur y Norte y menos sobre los informes pendientes con Tarija, como el detalle de las reservas de gas.
Primero en Santa Cruz, ahora llega hasta Tarija
El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, recordó que la semana pasada la comercialización de la Súper Etanol 92 inició en el departamento de Santa Cruz, donde la venta alcanzó los 100.000 litros por día y se registraron recargas en vehículos modelo entre los años 1970 y 1980. Más de 7.000 vehículos entre 2015 a 2018 han realizado cargas del bioetanol. “Vehículos Toyota 92.000 litros; Suzuki 80.000 litros, Nissan 30.000 litros y Mitsubishi 20.000 litros”, dijo.