Chaqueñas usan la tecnología para adaptarse al clima
Alrededor de 400 mujeres productoras de la región del Gran Chaco Americano participaron de diferentes instancias de formación, los últimos dos años, en el marco de la iniciativa Gran Chaco PROADAPT para participar de una forma más efectiva en los procesos de adaptación de las producciones...



Alrededor de 400 mujeres productoras de la región del Gran Chaco Americano participaron de diferentes instancias de formación, los últimos dos años, en el marco de la iniciativa Gran Chaco PROADAPT para participar de una forma más efectiva en los procesos de adaptación de las producciones agrícolas a los efectos del clima, así como en las instancias de gestión de los riesgos climáticos y de las emergencias.
Todas estas experiencias son presentadas en el encuentro trinacional “Mujer, TIC y Cambio Climático”, donde ellas serán las protagonistas y encargadas de transmitir sus conocimientos y aprendizajes frente a otras mujeres y expositoras de Argentina, Bolivia y el Paraguay. El evento se desarrollará el 7 de noviembre en los salones de la FLACSO Argentina con sede en Buenos Aires.
Los procesos de formación e intercambio de experiencias se generaron partiendo de un diagnóstico realizado por Gran Chaco PROADAPT, que evidenció cómo existen producciones donde la responsable es la mujer chaqueña y que para abordar los desafíos de aumentar la productividad en el contexto de cambio climático es fundamental su participación.
“La cabra es el pan de todos los días y la vaca es el banco, esa frase para nosotros es emblemática porque ahí está lo central del rol de la cabra en la economía doméstica, y la importancia que debería tener y que todavía no tiene ni en Argentina, Paraguay ni Bolivia en sus políticas de desarrollo, ni en las políticas públicas”, señala Fabiana Menna, quien es la responsable de Género de la iniciativa Gran Chaco PROADAPT.
La mujer productora dedica alrededor de seis horas al día a esta actividad, por lo cual su participación en los procesos de innovación, el poder contar con sus conocimientos y favorecer el intercambio de saberes entre las mujeres, es fundamental para minimizar los efectos que provoca en la región el cambio climático.
“Hemos desarrollado capacitación en cuatro pilares que son la alimentación, genética, sanidad y manejo; porque lo que intentamos hacer es mejorar la calidad de vida de las mujeres productoras a partir de la incorporación de tecnología adecuada para éste tipo de sistema”, señala Sebastián de la Rosa, director del Centro de Validación de Tecnologías Aplicadas (CEDEVA) con quienes se ha trabajado de manera coordinada para las generación e intercambio de conocimiento.
Pero el trabajo de adaptación climática desde el enfoque de género y cómo las mujeres chaqueñas están aportando a la resiliencia climática no se limita solo al trabajo de producción caprina, sino que ellas están siendo también las innovadoras en el uso de Tecnología, Información y Comunicación para la gestión del riesgo.
Es así como mujeres indígenas están haciendo uso de los Centros Gran Chaco Nanum para colaborar en la generación y respuesta de alertas tempranas de inundaciones, las cuales fueron indispensables para reducir los impactos de las inundaciones del Río Pilcomayo de principio de este año.
Gran Chaco Nanum es una iniciativa apoyada por Samsung que promueve la alfabetización digital y el acceso a las nuevas tecnologías y a la comunicación (Internet). Ya existen en la región del Gran Chaco Argentino 19 centros que brindan estas posibilidades a las comunidades más aisladas. Se proyecta en los próximos años extender la red de Centro a Paraguay y a Bolivia.
Todas estas experiencias son presentadas en el encuentro trinacional “Mujer, TIC y Cambio Climático”, donde ellas serán las protagonistas y encargadas de transmitir sus conocimientos y aprendizajes frente a otras mujeres y expositoras de Argentina, Bolivia y el Paraguay. El evento se desarrollará el 7 de noviembre en los salones de la FLACSO Argentina con sede en Buenos Aires.
Los procesos de formación e intercambio de experiencias se generaron partiendo de un diagnóstico realizado por Gran Chaco PROADAPT, que evidenció cómo existen producciones donde la responsable es la mujer chaqueña y que para abordar los desafíos de aumentar la productividad en el contexto de cambio climático es fundamental su participación.
“La cabra es el pan de todos los días y la vaca es el banco, esa frase para nosotros es emblemática porque ahí está lo central del rol de la cabra en la economía doméstica, y la importancia que debería tener y que todavía no tiene ni en Argentina, Paraguay ni Bolivia en sus políticas de desarrollo, ni en las políticas públicas”, señala Fabiana Menna, quien es la responsable de Género de la iniciativa Gran Chaco PROADAPT.
La mujer productora dedica alrededor de seis horas al día a esta actividad, por lo cual su participación en los procesos de innovación, el poder contar con sus conocimientos y favorecer el intercambio de saberes entre las mujeres, es fundamental para minimizar los efectos que provoca en la región el cambio climático.
“Hemos desarrollado capacitación en cuatro pilares que son la alimentación, genética, sanidad y manejo; porque lo que intentamos hacer es mejorar la calidad de vida de las mujeres productoras a partir de la incorporación de tecnología adecuada para éste tipo de sistema”, señala Sebastián de la Rosa, director del Centro de Validación de Tecnologías Aplicadas (CEDEVA) con quienes se ha trabajado de manera coordinada para las generación e intercambio de conocimiento.
Pero el trabajo de adaptación climática desde el enfoque de género y cómo las mujeres chaqueñas están aportando a la resiliencia climática no se limita solo al trabajo de producción caprina, sino que ellas están siendo también las innovadoras en el uso de Tecnología, Información y Comunicación para la gestión del riesgo.
Es así como mujeres indígenas están haciendo uso de los Centros Gran Chaco Nanum para colaborar en la generación y respuesta de alertas tempranas de inundaciones, las cuales fueron indispensables para reducir los impactos de las inundaciones del Río Pilcomayo de principio de este año.
Gran Chaco Nanum es una iniciativa apoyada por Samsung que promueve la alfabetización digital y el acceso a las nuevas tecnologías y a la comunicación (Internet). Ya existen en la región del Gran Chaco Argentino 19 centros que brindan estas posibilidades a las comunidades más aisladas. Se proyecta en los próximos años extender la red de Centro a Paraguay y a Bolivia.