Calentamiento global, posibles escenarios para la Tarija del 2060
En el peor de los escenarios, dentro de 50 años la temperatura subirá un grado y medio Celsius y provocará que las zonas calurosas sean abandonadas, que desaparezcan los cultivos en algunos sectores, se incrementará la demanda de agua que será escasa y las lluvias serán torrenciales pero...



En el peor de los escenarios, dentro de 50 años la temperatura subirá un grado y medio Celsius y provocará que las zonas calurosas sean abandonadas, que desaparezcan los cultivos en algunos sectores, se incrementará la demanda de agua que será escasa y las lluvias serán torrenciales pero cortas. Por ello recomiendan tomar acciones inmediatas para evitar esa situación.
Análisis
El responsable del Sistema de Información Geográfica de la ONG, Naturaleza y Vida (Nativa), Nelson Flores, contó que luego de recopilar información de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (EEUU), más conocida como NASA, publicada en la página www.worldclim.org realizaron un análisis sobre el comportamiento del clima hacia los años 2050 y 2070, y los posibles escenarios.
La proyección más favorable, hacia 2050, indica que el incremento de temperatura será de 0,5 grados Celsius, hacia el 2070 podrá haber un incremento de 0,9 grados, habrá un poco más de calor. En cambio el más negativo, si se sigue con la misma conducta de deforestación, derroche de agua, manejo poco adecuado de los residuos sólidos y el incremento del parque automotor, se prevé que hacia el 2050 se puede producir un incremento de 0,7 grados y hacia 2070 el incremento de temperatura será de 1,5 grados.
Con estas temperaturas, en el mejor de los casos se tendrá un incremento de 350 mm de precipitaciones más de lluvia hacia el 2050 y para 2070 se tendrá un incremento de 390 mm.
Pero, a causa del cambio climático, esas lluvias no se distribuirán uniformemente –sostuvo Flores-, un ejemplo es lo que sucedió en la Argentina, la que debería caer en un mes lo hizo en 48 horas, ocasionó inundaciones que afectaron los sistemas productivos y “esto ya está sucediendo actualmente”. Esas precipitaciones no se distribuyen uniformemente y se concentran en periodos cortos.
Además, a futuro si se incrementa un grado más de calor, el agua se va a evaporar más rápido, por lo que el riego de los sembradíos tendrá que ser más frecuente y el gran problema es la disponibilidad de este líquido elemento.
Se crearán conflictos con los regantes, adelantó, querrán recibir más agua, los planes de riego serán alterados. En el caso de la ganadería, un animal grande consume 50 litros diarios, por lo que se deberán construir atajados para ajustar la cantidad del líquido respecto al número de cabezas que tenga el criador”.
“El cambio climático ya lo estamos viviendo, sentimos mucho más calor, en esta época en Villa Montes las temperaturas pasan de los 40 grados, hay días que bordean los 50 grados, las condiciones se están poniendo más difíciles para la vida y las precipitaciones son irregulares. Hacia 2070 con el incremento de casi un grado y medio, las condiciones de vida serán más extremas, la gente va a tener que abandonar el lugar y buscar nuevas zonas de vida para sobrevivir”.
Para evitar este panorama, Flores recomendó a los gobiernos nacional, departamental y municipal enfrentar estos desafíos, se debe crear conciencia en el tema de uso y manejo de agua, no derrocharla, controlar la deforestación, dejan de ampliar la frontera agrícola en desmedro de zonas boscosas, favorecer la renovación del parque automotor y realizar un mejor manejo de los residuos sólidos.
“Si seguimos ampliando la frontera agrícola vamos a perder la masa boscosa que es el pulmón del planeta. Hay una contradicción, queremos proteger la madre tierra, pero las políticas que se implementan en el país hacen que se siga deforestando”, recalcó.
Aumento de temperatura no siempre es negativo
El incremento de temperatura no siempre es negativo, apuntó el ingeniero agrónomo, Nelson Flores, existen zonas en los que ciertos cultivos no se producen, pero con el aumento del calor se podrá hacerlo, “por ejemplo puede ser una oportunidad para otros productores de la zona alta de Tarija”.
“En Colombia, con el incremento de temperatura, el café se ha ido a ciertas zonas, se han habilitado nuevas áreas, pero también se han cerrado otras”, agregó.
[gallery ids="153279,153277"]
Análisis
El responsable del Sistema de Información Geográfica de la ONG, Naturaleza y Vida (Nativa), Nelson Flores, contó que luego de recopilar información de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (EEUU), más conocida como NASA, publicada en la página www.worldclim.org realizaron un análisis sobre el comportamiento del clima hacia los años 2050 y 2070, y los posibles escenarios.
La proyección más favorable, hacia 2050, indica que el incremento de temperatura será de 0,5 grados Celsius, hacia el 2070 podrá haber un incremento de 0,9 grados, habrá un poco más de calor. En cambio el más negativo, si se sigue con la misma conducta de deforestación, derroche de agua, manejo poco adecuado de los residuos sólidos y el incremento del parque automotor, se prevé que hacia el 2050 se puede producir un incremento de 0,7 grados y hacia 2070 el incremento de temperatura será de 1,5 grados.
Con estas temperaturas, en el mejor de los casos se tendrá un incremento de 350 mm de precipitaciones más de lluvia hacia el 2050 y para 2070 se tendrá un incremento de 390 mm.
Pero, a causa del cambio climático, esas lluvias no se distribuirán uniformemente –sostuvo Flores-, un ejemplo es lo que sucedió en la Argentina, la que debería caer en un mes lo hizo en 48 horas, ocasionó inundaciones que afectaron los sistemas productivos y “esto ya está sucediendo actualmente”. Esas precipitaciones no se distribuyen uniformemente y se concentran en periodos cortos.
Además, a futuro si se incrementa un grado más de calor, el agua se va a evaporar más rápido, por lo que el riego de los sembradíos tendrá que ser más frecuente y el gran problema es la disponibilidad de este líquido elemento.
Se crearán conflictos con los regantes, adelantó, querrán recibir más agua, los planes de riego serán alterados. En el caso de la ganadería, un animal grande consume 50 litros diarios, por lo que se deberán construir atajados para ajustar la cantidad del líquido respecto al número de cabezas que tenga el criador”.
“El cambio climático ya lo estamos viviendo, sentimos mucho más calor, en esta época en Villa Montes las temperaturas pasan de los 40 grados, hay días que bordean los 50 grados, las condiciones se están poniendo más difíciles para la vida y las precipitaciones son irregulares. Hacia 2070 con el incremento de casi un grado y medio, las condiciones de vida serán más extremas, la gente va a tener que abandonar el lugar y buscar nuevas zonas de vida para sobrevivir”.
Para evitar este panorama, Flores recomendó a los gobiernos nacional, departamental y municipal enfrentar estos desafíos, se debe crear conciencia en el tema de uso y manejo de agua, no derrocharla, controlar la deforestación, dejan de ampliar la frontera agrícola en desmedro de zonas boscosas, favorecer la renovación del parque automotor y realizar un mejor manejo de los residuos sólidos.
“Si seguimos ampliando la frontera agrícola vamos a perder la masa boscosa que es el pulmón del planeta. Hay una contradicción, queremos proteger la madre tierra, pero las políticas que se implementan en el país hacen que se siga deforestando”, recalcó.
Aumento de temperatura no siempre es negativo
El incremento de temperatura no siempre es negativo, apuntó el ingeniero agrónomo, Nelson Flores, existen zonas en los que ciertos cultivos no se producen, pero con el aumento del calor se podrá hacerlo, “por ejemplo puede ser una oportunidad para otros productores de la zona alta de Tarija”.
“En Colombia, con el incremento de temperatura, el café se ha ido a ciertas zonas, se han habilitado nuevas áreas, pero también se han cerrado otras”, agregó.
[gallery ids="153279,153277"]