Las planimetrías, el “dolor de cabeza” de diferentes barrios
La planimetría es uno de los requisitos fundamentales para que un barrio pueda consolidarse de forma legal y como consecuencia tener todos los servicios básicos para sus habitantes. No obstante, el no contar con espacios destinados para áreas verdes y/o equipamiento impide la aprobación de...



La planimetría es uno de los requisitos fundamentales para que un barrio pueda consolidarse de forma legal y como consecuencia tener todos los servicios básicos para sus habitantes. No obstante, el no contar con espacios destinados para áreas verdes y/o equipamiento impide la aprobación de esa documentación esencial.
Obstáculos
Es sabido que casi todos los barrios fueron establecidos sin previa planificación y a merced de la voluntad de los loteadores (o en algunas ocasiones “malos” presidentes), quienes ‘vendieron hasta el último metro’ de sus propiedades, obviando lo que exigen las normas, tal es el caso de la Ley Municipal 114 de Cesión de Terrenos para Áreas Verdes. Ésta dice que cada barrio debe dejar el 15 por ciento para espacios públicos de recreación o equipamiento.
“Los propietarios de superficies mayores a dos mil metros cuadrados deberán ceder en forma gratuita y obligatoria a favor del Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija […] el 15% destinado para áreas verdes y/o de equipamiento como mínimo, destinado al uso público, plazas, parques y equipamientos, las mismas que deben ser en un cien por ciento habilitadas, además de mantener un 12% de pendiente como máximo”, dicta el artículo 4, parágrafo 1 de dicha ley.
A falta de este requisito esencial, los barrios no pueden consolidarse y los únicos que se ven perjudicados son los vecinos, quienes tienen que padecer la falta de servicios elementales para tener una vida digna.
Crecimiento
Hasta hace tres años la ciudad de Tarija tenía tan sólo 75 barrios, pero hoy el número llega a 162, así lo mencionó el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Tarija, Edwin Rosas, quien agregó que el ‘boom’ de venta de lotes (los anteriores 10 años), dejó a mucha gente en deficiencia ya que ni siquiera se les dio un documento de propiedad.
“Lamentablemente en ese entonces los loteadores ni siquiera han previsto vías, avenidas, sólo han hecho su plano con un topógrafo, no han respetado lo que eran quebradas y menos áreas verdes”, señaló.
En ese sentido, Rosas refirió que ahora están en proceso de acuerdos de conciliación con el Gobierno Municipal para que algunas propiedades puedan retroceder y ceder el ancho de vía.
“En muchas zonas están retrocediendo uno, dos o hasta tres metros, la gente acepta demoler parte de su vivienda, pero en otras zonas no, por eso se estanca (la aprobación de la planimetría); en otras no han dejado ni 5 por ciento para área verde. Los loteadores dejaron la responsabilidad a los que están viviendo ahora en los barrios”, precisó Rosas.
El presidente de la Fedjuve exhortó a quienes trabajan con la venta de lotes a que sean conscientes y no engañen a la gente, pero también recomendó a los compradores que eviten comprar terrenos si ven que la urbanización no está aprobada.
Planimetrías que serán aprobadas hasta diciembre
El responsable de la DOT, Horacio Rodríguez, informó que desde que ocupó ese cargo recibió 65 planimetrías barriales, de las cuales 25 ya fueron otorgadas y pretenden entregar otras 15 más hasta fin de año.
“Muchos de los sectores tienen faltantes de área verde, la norma estipula de que se tiene que dejar el 15 por ciento por concepto de área verde y/o equipamiento. Muchos barrios no cuentan con ese porcentaje y chocamos con ese inconveniente, pero estamos concientizando a los que han vendido para que nos den los porcentajes de área verde”, dijo Rodríguez.
Explicó que se debe dejar el 15 por ciento del total del polígono que se está por aprobar, por ejemplo de una hectárea son 1.500 metros cuadrados. Pero también aquello depende de la superficie y las características de cada sector.
Rodríguez se refirió a la importancia de ceder espacios, pues los mismos irán en favor del barrio ya que allí se establecerán canchas, equipamientos de salud, educación, etc.
Consultado sobre las 15 planimetrías que se van a aprobar, Rodríguez dijo: “Tenemos en el Distrito 6 el barrio Carlos Wagner, Aranjuez; en el Distrito 13, Cerezos, Tierra Linda, Mirador Los Pinos, Zona Monte Centro, entre otras”.
Obstáculos
Es sabido que casi todos los barrios fueron establecidos sin previa planificación y a merced de la voluntad de los loteadores (o en algunas ocasiones “malos” presidentes), quienes ‘vendieron hasta el último metro’ de sus propiedades, obviando lo que exigen las normas, tal es el caso de la Ley Municipal 114 de Cesión de Terrenos para Áreas Verdes. Ésta dice que cada barrio debe dejar el 15 por ciento para espacios públicos de recreación o equipamiento.
“Los propietarios de superficies mayores a dos mil metros cuadrados deberán ceder en forma gratuita y obligatoria a favor del Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija […] el 15% destinado para áreas verdes y/o de equipamiento como mínimo, destinado al uso público, plazas, parques y equipamientos, las mismas que deben ser en un cien por ciento habilitadas, además de mantener un 12% de pendiente como máximo”, dicta el artículo 4, parágrafo 1 de dicha ley.
A falta de este requisito esencial, los barrios no pueden consolidarse y los únicos que se ven perjudicados son los vecinos, quienes tienen que padecer la falta de servicios elementales para tener una vida digna.
Crecimiento
Hasta hace tres años la ciudad de Tarija tenía tan sólo 75 barrios, pero hoy el número llega a 162, así lo mencionó el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) de Tarija, Edwin Rosas, quien agregó que el ‘boom’ de venta de lotes (los anteriores 10 años), dejó a mucha gente en deficiencia ya que ni siquiera se les dio un documento de propiedad.
“Lamentablemente en ese entonces los loteadores ni siquiera han previsto vías, avenidas, sólo han hecho su plano con un topógrafo, no han respetado lo que eran quebradas y menos áreas verdes”, señaló.
En ese sentido, Rosas refirió que ahora están en proceso de acuerdos de conciliación con el Gobierno Municipal para que algunas propiedades puedan retroceder y ceder el ancho de vía.
“En muchas zonas están retrocediendo uno, dos o hasta tres metros, la gente acepta demoler parte de su vivienda, pero en otras zonas no, por eso se estanca (la aprobación de la planimetría); en otras no han dejado ni 5 por ciento para área verde. Los loteadores dejaron la responsabilidad a los que están viviendo ahora en los barrios”, precisó Rosas.
El presidente de la Fedjuve exhortó a quienes trabajan con la venta de lotes a que sean conscientes y no engañen a la gente, pero también recomendó a los compradores que eviten comprar terrenos si ven que la urbanización no está aprobada.
Planimetrías que serán aprobadas hasta diciembre
El responsable de la DOT, Horacio Rodríguez, informó que desde que ocupó ese cargo recibió 65 planimetrías barriales, de las cuales 25 ya fueron otorgadas y pretenden entregar otras 15 más hasta fin de año.
“Muchos de los sectores tienen faltantes de área verde, la norma estipula de que se tiene que dejar el 15 por ciento por concepto de área verde y/o equipamiento. Muchos barrios no cuentan con ese porcentaje y chocamos con ese inconveniente, pero estamos concientizando a los que han vendido para que nos den los porcentajes de área verde”, dijo Rodríguez.
Explicó que se debe dejar el 15 por ciento del total del polígono que se está por aprobar, por ejemplo de una hectárea son 1.500 metros cuadrados. Pero también aquello depende de la superficie y las características de cada sector.
Rodríguez se refirió a la importancia de ceder espacios, pues los mismos irán en favor del barrio ya que allí se establecerán canchas, equipamientos de salud, educación, etc.
Consultado sobre las 15 planimetrías que se van a aprobar, Rodríguez dijo: “Tenemos en el Distrito 6 el barrio Carlos Wagner, Aranjuez; en el Distrito 13, Cerezos, Tierra Linda, Mirador Los Pinos, Zona Monte Centro, entre otras”.