El MAS refuerza equipo para la lucha electoral en redes sociales
El Movimiento al Socialismo (MAS) tiene claro el campo de batalla para las elecciones de 2019: las redes sociales, y para ello, señalan fuentes del partido, no escatimarán esfuerzos. En esa línea se manifestó la ministra de Comunicación Gisela López, y en ese contexto se rumorea el fichaje...



El Movimiento al Socialismo (MAS) tiene claro el campo de batalla para las elecciones de 2019: las redes sociales, y para ello, señalan fuentes del partido, no escatimarán esfuerzos. En esa línea se manifestó la ministra de Comunicación Gisela López, y en ese contexto se rumorea el fichaje del uruguayo Julián Kanarek, director de Amen Comunicación Ciudadana y uno de los principales especialistas en esa área en el continente que recientemente pilotó la campaña del actual presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado.
Kanarek estuvo presente en Bolivia para diferentes encuentros y seminarios sobre la creación de campañas políticas a través de redes sociales y estableció que una pieza principal para una campaña es concentrarse en el padrón electoral. En este caso, la cantidad de jóvenes que se involucran cotidianamente con la política pero no así con los partidos políticos.
Por su parte, la ministra de Comunicación Gisela López indicó que a partir de la estructura del Gobierno nacional, el ministerio del que se encuentra a cargo está trabajando en base a la normativa nacional. “Han surgido nuevas tecnologías y nuevas formas de comunicación y nosotros tenemos la obligación de utilizarlas para transmitir a la población toda la información vinculada a las decisiones que toma el gobierno vinculadas con el pueblo”, manifestó.
Las redes sociales son una herramienta valiosa para armar y empujar una campaña política. Sin embargo, todos los followers (seguidores) no necesariamente son electores, los likes no son votos y los trolls no son opositores. El ciberespacio aún es desconocido para la población- y para muchos políticos-. Su principal función, cuando son utilizadas con este objetivo, es captar la atención del ciudadano hasta convertirlo en un activista y elector.
Obama, en el 2008, y Trump, en el 2016, utilizaron las redes para la masificación del mensaje político, y la convirtieron en una estrategia de obligatoria aplicación en cualquier campaña electoral. El consultor y estratega político argentino, Mario Riorda, explicó que las redes sociales son importantes para formar debates pero no son el único elemento en una batalla electoral. Los gobiernos deben recuperar la reputación para poder acceder a la confianza de la población.
Los militantes y representantes del MAS en Tarija indicaron que parte de su campaña política electoral será enfatizar las obras y programas que ejecutó el actual presidente, Evo Morales. Fue así como el día de su cumpleaños, iniciaron las publicaciones de militantes de diferentes puntos del país para demostrar su apoyo sobre el binomio presidencial, junto con Álvaro García.
El primer mandatario solicita continuamente a copar las redes sociales, para supuestamente contrarrestar la campaña permanente de los opositores. En su cuenta de Facebook, existen 1.293 fotografías compartidas y 212 videos. Son 350.100 personas que le pusieron like y 363.981 personas siguen su página oficial. Sus publicaciones son variadas. Como acontecimientos históricos como el de la semana anterior. “El 1 de noviembre de 1979 se perpetró el golpe militar más cruel en Bolivia. Estudiantes, obreros, maestros, mineros y otros sectores resistieron bajo la consigna: ¡Hasta que se vaya Natusch!”, publicó.
También publica audiovisuales cortos que muestran festejos tradicionales de la cultura boliviana. Estos suelen ser los de mayor aceptación del público y son compartidos en mayor cantidad. Por otro lado, existen videos de conversaciones tipo entrevista con otros políticos internacionales como el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
No se ganan las elecciones políticas con likes
A pesar de la inmensa cantidad de personas que utilizan Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat y de su presencia en los debates que se arman dentro de las redes, esto no significa que las mismas personas aseguraron su voto por la línea que defendieron virtualmente. Esto se aplica no solo a campañas políticas de agrupaciones o partidos sino a cualquier temática de interés. No por nada, las marchas en defensa o en contra de alguna causa jamás tiene la cantidad de personas como las que estuvieron presentes en el ciberespacio.
Kanarek estuvo presente en Bolivia para diferentes encuentros y seminarios sobre la creación de campañas políticas a través de redes sociales y estableció que una pieza principal para una campaña es concentrarse en el padrón electoral. En este caso, la cantidad de jóvenes que se involucran cotidianamente con la política pero no así con los partidos políticos.
Por su parte, la ministra de Comunicación Gisela López indicó que a partir de la estructura del Gobierno nacional, el ministerio del que se encuentra a cargo está trabajando en base a la normativa nacional. “Han surgido nuevas tecnologías y nuevas formas de comunicación y nosotros tenemos la obligación de utilizarlas para transmitir a la población toda la información vinculada a las decisiones que toma el gobierno vinculadas con el pueblo”, manifestó.
Las redes sociales son una herramienta valiosa para armar y empujar una campaña política. Sin embargo, todos los followers (seguidores) no necesariamente son electores, los likes no son votos y los trolls no son opositores. El ciberespacio aún es desconocido para la población- y para muchos políticos-. Su principal función, cuando son utilizadas con este objetivo, es captar la atención del ciudadano hasta convertirlo en un activista y elector.
Obama, en el 2008, y Trump, en el 2016, utilizaron las redes para la masificación del mensaje político, y la convirtieron en una estrategia de obligatoria aplicación en cualquier campaña electoral. El consultor y estratega político argentino, Mario Riorda, explicó que las redes sociales son importantes para formar debates pero no son el único elemento en una batalla electoral. Los gobiernos deben recuperar la reputación para poder acceder a la confianza de la población.
Los militantes y representantes del MAS en Tarija indicaron que parte de su campaña política electoral será enfatizar las obras y programas que ejecutó el actual presidente, Evo Morales. Fue así como el día de su cumpleaños, iniciaron las publicaciones de militantes de diferentes puntos del país para demostrar su apoyo sobre el binomio presidencial, junto con Álvaro García.
El primer mandatario solicita continuamente a copar las redes sociales, para supuestamente contrarrestar la campaña permanente de los opositores. En su cuenta de Facebook, existen 1.293 fotografías compartidas y 212 videos. Son 350.100 personas que le pusieron like y 363.981 personas siguen su página oficial. Sus publicaciones son variadas. Como acontecimientos históricos como el de la semana anterior. “El 1 de noviembre de 1979 se perpetró el golpe militar más cruel en Bolivia. Estudiantes, obreros, maestros, mineros y otros sectores resistieron bajo la consigna: ¡Hasta que se vaya Natusch!”, publicó.
También publica audiovisuales cortos que muestran festejos tradicionales de la cultura boliviana. Estos suelen ser los de mayor aceptación del público y son compartidos en mayor cantidad. Por otro lado, existen videos de conversaciones tipo entrevista con otros políticos internacionales como el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
No se ganan las elecciones políticas con likes
A pesar de la inmensa cantidad de personas que utilizan Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat y de su presencia en los debates que se arman dentro de las redes, esto no significa que las mismas personas aseguraron su voto por la línea que defendieron virtualmente. Esto se aplica no solo a campañas políticas de agrupaciones o partidos sino a cualquier temática de interés. No por nada, las marchas en defensa o en contra de alguna causa jamás tiene la cantidad de personas como las que estuvieron presentes en el ciberespacio.