• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Alarma por caída de ventas de gas y silencio de Sánchez

Mientras el ministerio de Hidrocarburos guarda silencio y oculta celosamente los datos de producción de hidrocarburos en el país, que no se actualizan en el sitio web oficial desde el mes de julio; la caída de nominaciones en la Argentina, que evidencia volúmenes mínimos exportados en los...

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 02/11/2018 07:53
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Mientras el ministerio de Hidrocarburos guarda silencio y oculta celosamente los datos de producción de hidrocarburos en el país, que no se actualizan en el sitio web oficial desde el mes de julio; la caída de nominaciones en la Argentina, que evidencia volúmenes mínimos exportados en los últimos meses ha vuelto a exponer la posición de debilidad de Bolivia ante la eventual renegociación a la baja de los términos del contrato de exportación que Argentina pretende.

El dato promedio de envíos del mes de octubre ha caído hasta los 11,66 millones de metros cúbicos de gas diario según los registros de la secretaría de Hidrocarburos del departamento de Tarija, conectado a los datos centrales de YPFB. El dato es el más bajo en años y muy por debajo de los volúmenes autorizados para nominar en la época de verano, que según las cláusulas actuales ronda los 20 millones de metros cúbicos.

El contrato con Argentina, como con Brasil, tiene particularidades de máximos y mínimos y cláusulas “take or pay”, es decir, “toma o paga”, que sin embargo se concilian en determinados periodos también fijados en el contrato.

El dato de la secretaría corresponde a los envíos efectivamente realizados por YPFB a Argentina. El ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez ha insistido en numerosas ocasiones que se cumple “rigurosamente” con las nominaciones que realiza la Argentina, lo que descartaría por tanto cualquier problema en los niveles de producción en Bolivia. Sobre ese punto sí ha hablado el secretario/ministro argentino, Javier Iguacel, que ha asegurado que como Bolivia no podía cumplir con los volúmenes señalados en el contrato habían propiciado una negociación a la baja. Iguacel lleva seis meses promocionando que con las nuevas incorporaciones de gas desde Vaca Muerta ya no es necesario comprar gas desde el exterior.

Alarmas
El secretario de Coordinación Waldemar Peralta advirtió el dato y lamentó desde sus redes sociales el previsible impacto en las cuentas de la Gobernación, al resentirse las regalías. “Cae la nominación de gas por parte de Argentina, en el mes de octubre registra un descenso de más del 40% en la exportación de gas, lo cual significa menor cantidad de regalías para el departamento y el país”.

El analista de Hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, explicó que la caída es normal por el mes de año en el que nos adentramos, ya que en verano Argentina reduce las nominaciones de gas cuyo destino es fundamentalmente doméstico en el norte del país, pero reconoció que es sensiblemente superior al de años anteriores.

Iguacel ha explicado las razones por el incremento de la producción en Vaca Muerta, pero ha obviado vincularlo a los problemas con los dólares que existen en ese país. Desde que en el mes de mayo el presidente Mauricio Macri anunciara que recurriría al FMI para controlar la fuga de capitales las necesidades no solo no se han contenido, sino que se han agrandado. Con Bolivia por ejemplo existe una deuda cifrada por el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia en 450 millones de dólares. Sánchez no ha querido dramatizar sobre el tema, pero reducir las importaciones está evidentemente en la receta del FMI para el país vecino.

Velásquez, por su parte, advierte que el problema no es coyuntural, sino estratégico y de largo plazo, por lo que urge una reorientación de las prioridades. “El problema es que no se han generado nuevos mercados que permitan compensar el efecto (de la caída de nominaciones) ni mecanismos de ahorro que permitan estabilizar los ingresos”.

Velásquez además da un mensaje para Tarija en particular: “es resultado de una mala gestión de mercados y de todo el sector en general. Los beneficiarios de la renta petrolera deben crear con urgencia fondos de ahorro mientras hay las condiciones”.

Posición débil
Con el contrato con Brasil a punto de acabar – aunque el Ministro Sánchez no ha explicado los detalles de la finalización –, sin haber garantizado un acceso al mar o un mecanismo que permitiera el ingreso al mercado del GNL y con los proyectos de industrialización considerablemente demorados, Bolivia se encuentra en posición de debilidad ante Argentina, el único mercado disponible. El precio boliviano es más competitivo que el del GNL de ultramar, pero no más que el propio. Por otra parte, Argentina siempre ha pagado más que Brasil esencialmente porque se beneficiaba de los licuables que llegaban gratuitamente ya que la responsabilidad de separarlo era de Bolivia. Una vez que existe la posibilidad de separar, Argentina presiona para bajar los precios con la mora de facturas, las compras bajas, etc.

El Fondo de Estabilización, la tarea pendiente

El fondo de estabilización presupuestaria, que en su momento propuso la doctora – entonces asambleísta – Sara Cuevas en 2011 y que se inspiraba en experiencias similares exitosas en países como Noruega o Canadá, nunca se tomó en serio; pasaron los años de la renta elevada y desde 2014, cuando se derrumbó el barril de petróleo, Tarija padece un agujero financiero producto de la cantidad de proyectos comprometidos sin tener recursos asegurados para ejecutarlos.

El experto Raúl Velásquez plantea ponerlo en marcha en estos últimos años de riqueza hidrocarburífera. En esencia, se elabora el presupuesto con un ingreso fijo por gas en función de una cotización estimada del barril de petróleo – suponiendo 55 dólares - y si es superior, los recursos se destinan al fondo financiero.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Venta de gas a Argentina
  • #Luis Alberto Sánchez
  • #YPFB
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
YPFB incrementó despachos de combustibles en abril
YPFB incrementó despachos de combustibles en abril
YPFB incrementó despachos de combustibles en abril
  • Nacional
  • 10/05/2025
Combustible: YPFB pide no hacer filas ‘innecesarias’ en surtidores
Combustible: YPFB pide no hacer filas ‘innecesarias’ en surtidores
Combustible: YPFB pide no hacer filas ‘innecesarias’ en surtidores
  • Nacional
  • 09/05/2025
Bolivia obtuvo cerca de $us 50.000 millones de renta petrolera desde su nacionalización hace 18 años
Bolivia obtuvo cerca de $us 50.000 millones de renta petrolera desde su nacionalización hace 18 años
Bolivia obtuvo cerca de $us 50.000 millones de renta petrolera desde su nacionalización hace 18 años
  • Nacional
  • 01/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS