Tarija, 1 de cada 3 pacientes con cáncer abandona su tratamiento
Uno de cada tres pacientes con cáncer abandona su tratamiento por falta de recursos económicos, pero también por miedo a los efectos colaterales que provocan los medicamentos. Así reflejan las estadísticas del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), que es el único hospital público de...



Uno de cada tres pacientes con cáncer abandona su tratamiento por falta de recursos económicos, pero también por miedo a los efectos colaterales que provocan los medicamentos. Así reflejan las estadísticas del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), que es el único hospital público de tercer nivel donde se trata esta enfermedad en Tarija.
Ante la ausencia del Estado, en el sentido de cubrir los gastos de esta enfermedad o de comprar los equipos para un tratamiento, son las organizaciones sin fines de lucro, como la Liga del Cáncer, Damas Voluntarias del Cáncer y la Fundación Luz de Esperanza, las que socorren a las personas que no pueden pagar un tratamiento. Otras directamente desisten, porque no solo es pagar eso, sino que también tienen que migrar a otros departamentos u otro país.
Una quimioterapia, que por lo general es una vez al mes, cuesta entre 1.500 a 8.000 bolivianos en el caso de un tratamiento convencional. Pero si se habla de medicamentos biológicos, el costo oscila entre 18.000 a 24.000 bolivianos, solo el precio de las medicinas. En caso que sea necesaria una radioterapia, el precio está entre 4.000 a 5.000 bolivianos, pero tiene que acudir a Sucre, porque en Tarija no hay ese servicio.
El oncólogo del HRSJD, Alberto Castrillo, explicó que los pacientes que abandona el tratamiento especialmente son de las provincias, por general asisten a una o dos quimioterapias y luego no vuelven por falta de recursos económicos, además tienen que hacer un control cada diez o 15 días.
Otro de los motivos también son los efectos tóxicos de la medicación, pues produce nauseas vómitos, y aunque se les explique que son a causa del tratamiento, las personas no quieren volver.
El galeno explica que por semana detectan entre tres a cuatro nuevos pacientes con cáncer, y es esa misma cantidad de quimioterapias que realizan por día en el hospital, no se puede más porque solo se tiene cuatro camas de internación para tratar a personas que padecen de ese mal. Además, en la sala general de internación, durante todo el año, se tiene cinco pacientes que están desahuciados, pues tienen estadios avanzados y no se les puede hacer tratamientos, solo calmarles el dolor.
La presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Legislativo departamental, María Lourdes Vaca, explicó que según datos proporcionados por el Ministerio de Salud, en Bolivia se registran alrededor de 18.500 casos de cáncer por año, de los cuales fallece un porcentaje del 27 por ciento. Esto es equivalente a 4.900 personas por año, también implica que en los últimos 13 años fallecieron 60 mil personas.
La asambleísta sostiene que los recursos económicos que se invirtieron en infraestructura para salud dentro del departamento son importantes, pero pese a ello no hay médicos especialistas, equipamiento necesario, ni los insumos.
La experiencia de Castrillo le lleva a asegurar que aquellos pacientes que son operados en Tarija, por lo general son estadios tempranos, por lo tanto se puede salvar la vida con tratamientos de quimioterapia y radioterapia.
“Se tiene que hacer el tratamiento preventivo de estas enfermedades, además que sean gratuitos, como lo es papanicolaou y la mamografía -comenta el oncólogo- toda lesión diagnosticada de manera temprana es curable en su totalidad. Es importante la prevención”.
Susat prevé cubrir costo de todo tipo de cáncer
A la fecha, el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat), cubre el primer esquema de tratamiento de cáncer de mama, que implica dar gratuitamente las drogas. Pero para el próximo año, se prevé que se amplíe la cobertura para los demás tipos de cáncer, porque el costo es elevado y los pacientes no tienen recursos para comprar los medicamentos.
En Tarija también está vigente Ley 159, de creación del fondo de lucha contra el cáncer, que fue promulgada el 12 de octubre de 2016.
[gallery ids="73154,73155"]
Ante la ausencia del Estado, en el sentido de cubrir los gastos de esta enfermedad o de comprar los equipos para un tratamiento, son las organizaciones sin fines de lucro, como la Liga del Cáncer, Damas Voluntarias del Cáncer y la Fundación Luz de Esperanza, las que socorren a las personas que no pueden pagar un tratamiento. Otras directamente desisten, porque no solo es pagar eso, sino que también tienen que migrar a otros departamentos u otro país.
Una quimioterapia, que por lo general es una vez al mes, cuesta entre 1.500 a 8.000 bolivianos en el caso de un tratamiento convencional. Pero si se habla de medicamentos biológicos, el costo oscila entre 18.000 a 24.000 bolivianos, solo el precio de las medicinas. En caso que sea necesaria una radioterapia, el precio está entre 4.000 a 5.000 bolivianos, pero tiene que acudir a Sucre, porque en Tarija no hay ese servicio.
El oncólogo del HRSJD, Alberto Castrillo, explicó que los pacientes que abandona el tratamiento especialmente son de las provincias, por general asisten a una o dos quimioterapias y luego no vuelven por falta de recursos económicos, además tienen que hacer un control cada diez o 15 días.
Otro de los motivos también son los efectos tóxicos de la medicación, pues produce nauseas vómitos, y aunque se les explique que son a causa del tratamiento, las personas no quieren volver.
El galeno explica que por semana detectan entre tres a cuatro nuevos pacientes con cáncer, y es esa misma cantidad de quimioterapias que realizan por día en el hospital, no se puede más porque solo se tiene cuatro camas de internación para tratar a personas que padecen de ese mal. Además, en la sala general de internación, durante todo el año, se tiene cinco pacientes que están desahuciados, pues tienen estadios avanzados y no se les puede hacer tratamientos, solo calmarles el dolor.
La presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Legislativo departamental, María Lourdes Vaca, explicó que según datos proporcionados por el Ministerio de Salud, en Bolivia se registran alrededor de 18.500 casos de cáncer por año, de los cuales fallece un porcentaje del 27 por ciento. Esto es equivalente a 4.900 personas por año, también implica que en los últimos 13 años fallecieron 60 mil personas.
La asambleísta sostiene que los recursos económicos que se invirtieron en infraestructura para salud dentro del departamento son importantes, pero pese a ello no hay médicos especialistas, equipamiento necesario, ni los insumos.
La experiencia de Castrillo le lleva a asegurar que aquellos pacientes que son operados en Tarija, por lo general son estadios tempranos, por lo tanto se puede salvar la vida con tratamientos de quimioterapia y radioterapia.
“Se tiene que hacer el tratamiento preventivo de estas enfermedades, además que sean gratuitos, como lo es papanicolaou y la mamografía -comenta el oncólogo- toda lesión diagnosticada de manera temprana es curable en su totalidad. Es importante la prevención”.
Susat prevé cubrir costo de todo tipo de cáncer
A la fecha, el Seguro Universal de Salud Autónomo de Tarija (Susat), cubre el primer esquema de tratamiento de cáncer de mama, que implica dar gratuitamente las drogas. Pero para el próximo año, se prevé que se amplíe la cobertura para los demás tipos de cáncer, porque el costo es elevado y los pacientes no tienen recursos para comprar los medicamentos.
En Tarija también está vigente Ley 159, de creación del fondo de lucha contra el cáncer, que fue promulgada el 12 de octubre de 2016.
[gallery ids="73154,73155"]