El Fondo Indígena de 2017 aún no tiene rendición de cuentas
Pese a que ya se encaran los proyectos correspondientes a la gestión 2018, el Fondo Indígena del año 2017 aún no tiene rendición de cuentas total y hasta fin de año se espera concluir con todos los proyectos que iniciaron en el departamento de Tarija, con la finalidad de hacer una auditoria...



Pese a que ya se encaran los proyectos correspondientes a la gestión 2018, el Fondo Indígena del año 2017 aún no tiene rendición de cuentas total y hasta fin de año se espera concluir con todos los proyectos que iniciaron en el departamento de Tarija, con la finalidad de hacer una auditoria especial a cada una de las inversiones y transparentar el manejo de fondos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Cuando se relanzó el programa el año 2017 se realizó previamente una reingeniería administrativa que daba por extinto al Fondo de Desarrollo Indígena y Campesino (Fondioc) en medio de irregularidades, dando así lugar al nuevo Fondo Indígena en el que los alcaldes son los que administran los recursos y no los dirigentes comunales campesinos como en el pasado. En el relanzamiento se habló de 32 millones de bolivianos que fueron invertidos por el Gobierno, y para la gestión 2018 el presupuesto es de 55 millones, sin contar con las contrapartes que deben poner los gobiernos municipales.
Fuentes del sector campesino consultadas por este medio, dieron cuenta que ha tenido un impacto positivo con las obras de diversa índole iniciadas el pasado año en marco de este programa; sin embargo, también afirmaron que aún no se realizó una rendición de cuentas, esto debido a que la implementación del beneficio trajo consigo algunos retos en cuanto a coordinación y ejecución de presupuestos.
Al respecto, la presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Gladys Alarcón, afirmó que hubo varias dificultades con las que se tropezaron, una de ellas que el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) tardó en designar supervisiones, por eso algunos municipios tardaron en dar su respectiva orden de proceder.
Ante esta situación y tras su lanzamiento oficial, hubo algunos municipios que lograron iniciar sus proyectos en septiembre del 2017, incluso uno a inicios del presente año, por ello se tiene ahora programando que hasta fines de noviembre o en los primeros días de diciembre se concluya todos los proyectos a nivel departamental.
Al momento, los municipios de los que se tiene constancia que culminaron los proyectos son El Puente, Entre Ríos y Yunchará. Sin embargo, Alarcón afirmó que en ningún caso no habrá rendición de cuentas, ya que todos los proyectos al concluir serán sujetos a auditoria, pero están aún dentro del cronograma, pues empezaron atrasados.
“No puede quedar ninguno sin rendición de cuenta porque todo proyecto está licitado, es una licitación pública que tiene plazos de recepción provisional, de recepción definitiva, tiene los diferentes niveles de control, control social. Todas las organizaciones sociales están sujetas a auditoria especial del Fondo Indígena que hay que presentar, así que imposible que queden sin rendición de cuentas”, aclaró la presidente de la AMT.
El presidente de la Federación de Asociación de Municipios de Bolivia (FAM), Álvaro Ruiz, sobre el tema, explicó que la convocatoria claramente establece que se rinda cuentas, algo que en realidad ya se debería hacer, pero solo se hizo en algunos casos. En ese marco, agregó que todos los municipios tienen fecha de rendición de cuentas de proyectos concurrentes con distintos niveles de estado y los proyectos de este programa no son la excepción.
El Fondo Indígena del 2018 avanza
La presidenta de la AMT, Gladys Alarcón, informó que el programa ya ingresó a la segunda fase y está en plena verificación de campo. Desde el jueves, funcionarios estatales y la AMT están saliendo municipio por municipio a verificar que los proyectos del Fondo Indígena de esta gestión hayan sido socializados y consensuados con los beneficiarios, con el fin de que las organizaciones sepan que serán ejecutados para desembolsar anticipos.
[gallery ids="72889,72883"]
Cuando se relanzó el programa el año 2017 se realizó previamente una reingeniería administrativa que daba por extinto al Fondo de Desarrollo Indígena y Campesino (Fondioc) en medio de irregularidades, dando así lugar al nuevo Fondo Indígena en el que los alcaldes son los que administran los recursos y no los dirigentes comunales campesinos como en el pasado. En el relanzamiento se habló de 32 millones de bolivianos que fueron invertidos por el Gobierno, y para la gestión 2018 el presupuesto es de 55 millones, sin contar con las contrapartes que deben poner los gobiernos municipales.
Fuentes del sector campesino consultadas por este medio, dieron cuenta que ha tenido un impacto positivo con las obras de diversa índole iniciadas el pasado año en marco de este programa; sin embargo, también afirmaron que aún no se realizó una rendición de cuentas, esto debido a que la implementación del beneficio trajo consigo algunos retos en cuanto a coordinación y ejecución de presupuestos.
Al respecto, la presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Gladys Alarcón, afirmó que hubo varias dificultades con las que se tropezaron, una de ellas que el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) tardó en designar supervisiones, por eso algunos municipios tardaron en dar su respectiva orden de proceder.
Ante esta situación y tras su lanzamiento oficial, hubo algunos municipios que lograron iniciar sus proyectos en septiembre del 2017, incluso uno a inicios del presente año, por ello se tiene ahora programando que hasta fines de noviembre o en los primeros días de diciembre se concluya todos los proyectos a nivel departamental.
Al momento, los municipios de los que se tiene constancia que culminaron los proyectos son El Puente, Entre Ríos y Yunchará. Sin embargo, Alarcón afirmó que en ningún caso no habrá rendición de cuentas, ya que todos los proyectos al concluir serán sujetos a auditoria, pero están aún dentro del cronograma, pues empezaron atrasados.
“No puede quedar ninguno sin rendición de cuenta porque todo proyecto está licitado, es una licitación pública que tiene plazos de recepción provisional, de recepción definitiva, tiene los diferentes niveles de control, control social. Todas las organizaciones sociales están sujetas a auditoria especial del Fondo Indígena que hay que presentar, así que imposible que queden sin rendición de cuentas”, aclaró la presidente de la AMT.
El presidente de la Federación de Asociación de Municipios de Bolivia (FAM), Álvaro Ruiz, sobre el tema, explicó que la convocatoria claramente establece que se rinda cuentas, algo que en realidad ya se debería hacer, pero solo se hizo en algunos casos. En ese marco, agregó que todos los municipios tienen fecha de rendición de cuentas de proyectos concurrentes con distintos niveles de estado y los proyectos de este programa no son la excepción.
El Fondo Indígena del 2018 avanza
La presidenta de la AMT, Gladys Alarcón, informó que el programa ya ingresó a la segunda fase y está en plena verificación de campo. Desde el jueves, funcionarios estatales y la AMT están saliendo municipio por municipio a verificar que los proyectos del Fondo Indígena de esta gestión hayan sido socializados y consensuados con los beneficiarios, con el fin de que las organizaciones sepan que serán ejecutados para desembolsar anticipos.
[gallery ids="72889,72883"]