Potencia vitivinícola, UAJMS no decide iniciar carrera de enología
Tarija es potencia en la producción de uvas, vinos y singanis, pero la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), que ya tiene listo el programa académico, aún no decide el inicio de la carrera de Enología y Viticultura. El sector industrial de esta área lo demanda. La industria...



Tarija es potencia en la producción de uvas, vinos y singanis, pero la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), que ya tiene listo el programa académico, aún no decide el inicio de la carrera de Enología y Viticultura. El sector industrial de esta área lo demanda.
La industria vinícola conjuntamente con la producción de uva se constituye en la segunda economía del departamento, después de los hidrocarburos. Este comportamiento económico no es reciente, sino desde hace un par de años. Sin embargo, a la fecha no se ha sacado profesionales para que ayuden a desarrollar esta área.
El primer paso lo dio el Instituto Técnico de Uriondo, que este año abrió la carrera de Enología y Vinicultura. La UAJMS también tiene concluido su programa para incorporarlo dentro de su oferta académica, pero aún creen que debe haber una coordinación con el Instituto.
El vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, es de la idea de que no se dispersen los esfuerzos dirigidos a una sola área, como indicó el subgobernador de Uriondo, Ariel Ortega, donde también la estatal quiere implementar esa carrera, porque debe estar en el corazón productivo de la vid.
“Queremos reunirnos para ver cómo podemos conciliar cuentas, qué materias podemos convalidarlos a ellos para que continúen a nivel de ingeniería en la Saracho, o en su defecto mantener que sigan en la parte académica y nosotros coadyuvar con ellos, de tal manera que un alumno pueda hacer traslados -comentó la autoridad- nuestro programa está terminado, lo realizó gente experta en el área. Entonces, creemos que será un buen aporte al eje de la vocación productiva que tiene el valle central”.
El subdirector departamental de Educación Superior de Tarija, Roberto Tapia, indicó que la Resolución Ministerial Nº 2600 señala que no hay tránsito de la formación técnica a la universidad, toda vez que tienen enfoques diferentes; el último se enmarca más en la teoría y los institutos en la práctica, por lo que no hay una correlación.
“Al margen de ello implicaría ver la malla curricular, cambiar a un mismo enfoque para que tengan las mismas correspondencias. Pero en este momento hay incompatibilidad, tendríamos que reunirnos y trabajar una propuesta -sostuvo el funcionario- habría que rediseñar la currícula para que haya continuidad. Nosotros estamos abiertos para trabajar de manera conjunta. Todos estamos trabajando en la temática de crear oportunidades”.
El director de Operaciones de Bodegas Casa Real, Nicolás Granier, sostuvo que están abiertos a coadyuvar, si en algún momento quieren hacer un programa referido a la enología y viticultura. La empresa que dirige, apuesta por emplear a gente local, pues sabe que hay buenos profesionales con interés, pero no están desarrollados en la temática. La razón del porqué, la desconoce, pero sí está seguro que hay una necesidad de contar con profesionales especializados del área.
El crear una carrera para este rubro, sí tiene sentido para el empresario, porque cada vez hay más bodegas. Además, su empresa sería la primera en valorar los profesionales que se formen en enología, destilación, entre otras áreas que tienen que ver con la producción de la vid, vinos y singanis.
Principales mercados de la uva tarijeña
Los datos del Centro Vitivinícola Tarija (Cevita) muestran que el principal destino de la uva de Tarija, en el mes de diciembre es La Paz, pero desde enero hasta abril es Santa Cruz. Ambos mercados son de mayor consumo, aunque no se descarta fortalecer la comercialización en los demás departamentos. Asimismo, se busca enviar esta producción a países europeos, para lo cual será necesario aumentar la producción.
[gallery ids="72226,72233"]
La industria vinícola conjuntamente con la producción de uva se constituye en la segunda economía del departamento, después de los hidrocarburos. Este comportamiento económico no es reciente, sino desde hace un par de años. Sin embargo, a la fecha no se ha sacado profesionales para que ayuden a desarrollar esta área.
El primer paso lo dio el Instituto Técnico de Uriondo, que este año abrió la carrera de Enología y Vinicultura. La UAJMS también tiene concluido su programa para incorporarlo dentro de su oferta académica, pero aún creen que debe haber una coordinación con el Instituto.
El vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, es de la idea de que no se dispersen los esfuerzos dirigidos a una sola área, como indicó el subgobernador de Uriondo, Ariel Ortega, donde también la estatal quiere implementar esa carrera, porque debe estar en el corazón productivo de la vid.
“Queremos reunirnos para ver cómo podemos conciliar cuentas, qué materias podemos convalidarlos a ellos para que continúen a nivel de ingeniería en la Saracho, o en su defecto mantener que sigan en la parte académica y nosotros coadyuvar con ellos, de tal manera que un alumno pueda hacer traslados -comentó la autoridad- nuestro programa está terminado, lo realizó gente experta en el área. Entonces, creemos que será un buen aporte al eje de la vocación productiva que tiene el valle central”.
El subdirector departamental de Educación Superior de Tarija, Roberto Tapia, indicó que la Resolución Ministerial Nº 2600 señala que no hay tránsito de la formación técnica a la universidad, toda vez que tienen enfoques diferentes; el último se enmarca más en la teoría y los institutos en la práctica, por lo que no hay una correlación.
“Al margen de ello implicaría ver la malla curricular, cambiar a un mismo enfoque para que tengan las mismas correspondencias. Pero en este momento hay incompatibilidad, tendríamos que reunirnos y trabajar una propuesta -sostuvo el funcionario- habría que rediseñar la currícula para que haya continuidad. Nosotros estamos abiertos para trabajar de manera conjunta. Todos estamos trabajando en la temática de crear oportunidades”.
El director de Operaciones de Bodegas Casa Real, Nicolás Granier, sostuvo que están abiertos a coadyuvar, si en algún momento quieren hacer un programa referido a la enología y viticultura. La empresa que dirige, apuesta por emplear a gente local, pues sabe que hay buenos profesionales con interés, pero no están desarrollados en la temática. La razón del porqué, la desconoce, pero sí está seguro que hay una necesidad de contar con profesionales especializados del área.
El crear una carrera para este rubro, sí tiene sentido para el empresario, porque cada vez hay más bodegas. Además, su empresa sería la primera en valorar los profesionales que se formen en enología, destilación, entre otras áreas que tienen que ver con la producción de la vid, vinos y singanis.
Principales mercados de la uva tarijeña
Los datos del Centro Vitivinícola Tarija (Cevita) muestran que el principal destino de la uva de Tarija, en el mes de diciembre es La Paz, pero desde enero hasta abril es Santa Cruz. Ambos mercados son de mayor consumo, aunque no se descarta fortalecer la comercialización en los demás departamentos. Asimismo, se busca enviar esta producción a países europeos, para lo cual será necesario aumentar la producción.
[gallery ids="72226,72233"]