Margarita, YPFB actualizará el estudio sobre campos compartidos
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto realizar la consultoría del estudio técnico del Campo Margarita-Huacaya el 15 de diciembre de la presente gestión con el objetivo de determinar la existencia o no de los reservorios compartidos entre Tarija y Chuquisaca y...



Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto realizar la consultoría del estudio técnico del Campo Margarita-Huacaya el 15 de diciembre de la presente gestión con el objetivo de determinar la existencia o no de los reservorios compartidos entre Tarija y Chuquisaca y actualizar el factor de distribución.
Las autoridades departamentales indicaron que se encuentran atentas a los datos de este estudio para realizar las acciones correspondientes. Como consecuencia a la postergación de los resultados en el estudio de la cuantificación de reservas hidrocarburíferas en Bolivia, la actualización del factor de distribución fue desplazado hasta el último mes del año. En junio del año 2012, un estudio realizado por la empresa norteamericana Gaffney Cline & Associates estableció que Tarija posee el 74.1 por ciento y Chuquisaca el 24.9 por ciento del megacampo compartido Margarita.
Sin embargo, desde agosto del año en el que estos porcentajes fueron publicados estas cifras no fueron aplicadas a la distribución, obteniendo un beneficio mayor el departamento de Chuquisaca. En el análisis que realizó el concejal, Alfonso Lema, se estima que Tarija recibió un poco más de 800 millones de dólares mientras que Chuquisaca 400 millones de dólares. Estos cálculos demuestran una distribución del 66.9 por ciento y del 33.1 por ciento, es decir pasando por alto de los datos establecidos por la empresa norteamericana. El estimado de Lema dicta que Tarija debió recibir 100 millones de dólares extra que fueron entregados a Chuquisaca.
La Gobernación, a través de la Secretaría de Hidrocarburos, presentó una solicitud formal a YPFB y al ministerio del ramo, para acceder al informe de cuantificación de reservas de gas que realizó la empresa Sproule International Limited, a objeto de analizar el factor de distribución del pozo Margarita pero su secretario, Freddy Castrillo, informó que hasta la fecha el Gobierno nacional no remitió ninguna información al respecto.
Los datos publicados del estudio de cuantificación de reservas de hidrocarburos y las cifras finales que marcan que las reservas de gas probadas en el país son 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF). Sin embargo YPFB no entregó informes desde el 2013 y los resultados finales fueron cuestionados.
En base a la normativa que faculta al Gobierno departamental a disponer recursos económicos para la contratación de expertos especialistas, las autoridades se encuentran alertas al lanzamiento de la convocatoria y manifestaron que realizarán el seguimiento del estudio que realizará la empresa contratada por YPFB.
A finales de agosto, la empresa canadiense Sproule dio a conocer los estudios de cuantificación y certificación oficial de las reservas probadas de gas en Bolivia lo que delimitó la base para la actualización del factor de distribución. A partir de ese momento, ambos departamentos iniciaron una serie de acciones independientes para esclarecer los porcentajes que le corresponde a cada uno.
En septiembre, Chuquisaca reclamó una participación del 50 por ciento del campo compartido Incahuasi por los límites con Santa Cruz. Se desplegaron una serie de movimientos cívicos y acciones legales para posteriormente, según un estudio realizado por el Gobierno, determinar que el total de este pozo -y el aumento de su producción de 8 millones de metros cúbicos a 11 por día- correspondía a Santa Cruz.
Continúa la ruptura de la era del gas en Bolivia
El Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos estima que Tarija promedia una producción diaria de 30,7 millones de metros cúbicos al día, lo que demuestra una caída en su producción respecto a 2015, cuyo pico más alto alcanzó a 41,13 millones de metros cúbicos diarios. El secretario de energía de Argentina, Javier Iguacel, reportó que desde el 2020 dejará de comprar gas a Bolivia pero las autoridades nacionales insisten en la validez de los contratos.
[gallery ids="69052,69045"]
Las autoridades departamentales indicaron que se encuentran atentas a los datos de este estudio para realizar las acciones correspondientes. Como consecuencia a la postergación de los resultados en el estudio de la cuantificación de reservas hidrocarburíferas en Bolivia, la actualización del factor de distribución fue desplazado hasta el último mes del año. En junio del año 2012, un estudio realizado por la empresa norteamericana Gaffney Cline & Associates estableció que Tarija posee el 74.1 por ciento y Chuquisaca el 24.9 por ciento del megacampo compartido Margarita.
Sin embargo, desde agosto del año en el que estos porcentajes fueron publicados estas cifras no fueron aplicadas a la distribución, obteniendo un beneficio mayor el departamento de Chuquisaca. En el análisis que realizó el concejal, Alfonso Lema, se estima que Tarija recibió un poco más de 800 millones de dólares mientras que Chuquisaca 400 millones de dólares. Estos cálculos demuestran una distribución del 66.9 por ciento y del 33.1 por ciento, es decir pasando por alto de los datos establecidos por la empresa norteamericana. El estimado de Lema dicta que Tarija debió recibir 100 millones de dólares extra que fueron entregados a Chuquisaca.
La Gobernación, a través de la Secretaría de Hidrocarburos, presentó una solicitud formal a YPFB y al ministerio del ramo, para acceder al informe de cuantificación de reservas de gas que realizó la empresa Sproule International Limited, a objeto de analizar el factor de distribución del pozo Margarita pero su secretario, Freddy Castrillo, informó que hasta la fecha el Gobierno nacional no remitió ninguna información al respecto.
Los datos publicados del estudio de cuantificación de reservas de hidrocarburos y las cifras finales que marcan que las reservas de gas probadas en el país son 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF). Sin embargo YPFB no entregó informes desde el 2013 y los resultados finales fueron cuestionados.
En base a la normativa que faculta al Gobierno departamental a disponer recursos económicos para la contratación de expertos especialistas, las autoridades se encuentran alertas al lanzamiento de la convocatoria y manifestaron que realizarán el seguimiento del estudio que realizará la empresa contratada por YPFB.
A finales de agosto, la empresa canadiense Sproule dio a conocer los estudios de cuantificación y certificación oficial de las reservas probadas de gas en Bolivia lo que delimitó la base para la actualización del factor de distribución. A partir de ese momento, ambos departamentos iniciaron una serie de acciones independientes para esclarecer los porcentajes que le corresponde a cada uno.
En septiembre, Chuquisaca reclamó una participación del 50 por ciento del campo compartido Incahuasi por los límites con Santa Cruz. Se desplegaron una serie de movimientos cívicos y acciones legales para posteriormente, según un estudio realizado por el Gobierno, determinar que el total de este pozo -y el aumento de su producción de 8 millones de metros cúbicos a 11 por día- correspondía a Santa Cruz.
Continúa la ruptura de la era del gas en Bolivia
El Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos estima que Tarija promedia una producción diaria de 30,7 millones de metros cúbicos al día, lo que demuestra una caída en su producción respecto a 2015, cuyo pico más alto alcanzó a 41,13 millones de metros cúbicos diarios. El secretario de energía de Argentina, Javier Iguacel, reportó que desde el 2020 dejará de comprar gas a Bolivia pero las autoridades nacionales insisten en la validez de los contratos.
[gallery ids="69052,69045"]