Se estanca la carnetización, un 5% sigue indocumentado
Hace más de un año que el porcentaje de indocumentados, en lo que refiere a carnet de identidad, es del 5 por ciento. La brecha porcentual no se redujo, según datos del Servicio General de Identificación Personal (Segip). Según información de esa institución, el 5 por ciento de...



Hace más de un año que el porcentaje de indocumentados, en lo que refiere a carnet de identidad, es del 5 por ciento. La brecha porcentual no se redujo, según datos del Servicio General de Identificación Personal (Segip).
Según información de esa institución, el 5 por ciento de indocumentados está concentrado en el área rural. Es por ello que se trabaja en la actualidad con brigadas móviles en tres municipios: Yunchará, El Puente y Caraparí. El gerente regional del Segip, José Luis Boyan, explicó que tienen como meta declarar a Tarija como primer departamento libre de indocumentados de Bolivia. Por día se emiten alrededor de 350 cédulas de identidad, en época alta se llega de 500 a 600 por día.
“Estamos trabajando con la biometrización, eso se está desarrollando durante todo el año -comentó el funcionario- eso es un paso previo a lo que será la cédula de identidad electrónica, la cual entrará en vigencia el año 2019. Para el primer caso estamos acudiendo a las instituciones públicas y privadas, como son las universidades, institutos, centros educativos, divisiones militares, entre otras. Son lugares que tienen mayor concentración de gente”.
Entre tanto, el año 2017 el Servicio de Registro Cívico (Sereci) logró declarar nueve municipios como libres de indocumentados, en cuanto refiere a tener sus certificados de nacimientos. Solo restaba trabajar con mayor énfasis en Cercado y Yunchará.
Para tramitar la cedula de identidad, uno de los principales requisitos es presentar el Certificado de Nacimiento, el cual tiene un costo de 50 bolivianos. En ese sentido, para este año se tenía previsto el registro gratuito en los dos municipios faltantes.
La idea es que esa institución llegue a las comunidades más alejadas, pero la falta de personal también se convirtió en una limitante.
En la actualidad, el Segip tiene presencia permanente a través de ocho oficinas en el departamento, tres en la ciudad y cuatro en el área rural, que son las provincias con ciudades más pobladas. A ello se sumó las brigadas móviles.
Al igual que Tarija, otro de los departamentos que declaró nueve municipios libre de indocumentados fue Oruro, como Yunguyo de Litoral, La Rivera, Chipaya, Escara, Cruz de Machacamarca, Choquecota, Belén de Andamarca, Santiago de Andamarca y Huachacalla.
Capacitación
La Dirección Nacional de Brigadas Móviles del Segip desarrolló el “Taller de Capacitación de Normativa y Procedimientos para Gestorías Municipales” del 4 al 6 de septiembre en la ciudad de La Paz, con la presencia de todos los gestores que van a ser parte de ese importante proyecto.
Entre los objetivos de esa capacitación se encuentra el transmitir el conocimiento normativo del Segip a los gestores municipales con relación a los trámites nuevos, renovación, reposición y saneamiento de datos en el Sistema de Registro Único de Identificación.
Segip llevará sus oficinas al Mega Center
A partir de la primera semana de octubre se prevé que la oficina central del Servicio General de Identificación (Segip) atienda en instalaciones del Mega Center. Esto se da luego de una alianza público-privada.
El subgerente comercial del Mega Center, Guery Suarez, explicó que el uso de las instalaciones no le costará nada al Estado, pues se tiene un acuerdo de cooperación gratuita, donde los principales beneficiarios serán los usuarios.
El gerente regional del Segip en Tarija, José Luis Boyán, explicó que las oficinas que están en la avenida Circunvalación se trasladarán al Mega Center. La finalidad es mejorar el servicio de atención a la población, tanto en calidad como en calidez. Ahí se podrán realizar los trámites de carnet de identidad, licencias de conducir, cedulación para extranjeros.
“En la planta baja se atenderá el área de archivo y recopilación de documentación. En el nivel central se atenderá operaciones, como la emisión de cedulas de identidad y licencias de conducir. En el tercer piso se trabajará con la cedula de identidad de extranjería, también se emitirán las certificaciones que solicitan las instituciones”.
Según información de esa institución, el 5 por ciento de indocumentados está concentrado en el área rural. Es por ello que se trabaja en la actualidad con brigadas móviles en tres municipios: Yunchará, El Puente y Caraparí. El gerente regional del Segip, José Luis Boyan, explicó que tienen como meta declarar a Tarija como primer departamento libre de indocumentados de Bolivia. Por día se emiten alrededor de 350 cédulas de identidad, en época alta se llega de 500 a 600 por día.
“Estamos trabajando con la biometrización, eso se está desarrollando durante todo el año -comentó el funcionario- eso es un paso previo a lo que será la cédula de identidad electrónica, la cual entrará en vigencia el año 2019. Para el primer caso estamos acudiendo a las instituciones públicas y privadas, como son las universidades, institutos, centros educativos, divisiones militares, entre otras. Son lugares que tienen mayor concentración de gente”.
Entre tanto, el año 2017 el Servicio de Registro Cívico (Sereci) logró declarar nueve municipios como libres de indocumentados, en cuanto refiere a tener sus certificados de nacimientos. Solo restaba trabajar con mayor énfasis en Cercado y Yunchará.
Para tramitar la cedula de identidad, uno de los principales requisitos es presentar el Certificado de Nacimiento, el cual tiene un costo de 50 bolivianos. En ese sentido, para este año se tenía previsto el registro gratuito en los dos municipios faltantes.
La idea es que esa institución llegue a las comunidades más alejadas, pero la falta de personal también se convirtió en una limitante.
En la actualidad, el Segip tiene presencia permanente a través de ocho oficinas en el departamento, tres en la ciudad y cuatro en el área rural, que son las provincias con ciudades más pobladas. A ello se sumó las brigadas móviles.
Al igual que Tarija, otro de los departamentos que declaró nueve municipios libre de indocumentados fue Oruro, como Yunguyo de Litoral, La Rivera, Chipaya, Escara, Cruz de Machacamarca, Choquecota, Belén de Andamarca, Santiago de Andamarca y Huachacalla.
Capacitación
La Dirección Nacional de Brigadas Móviles del Segip desarrolló el “Taller de Capacitación de Normativa y Procedimientos para Gestorías Municipales” del 4 al 6 de septiembre en la ciudad de La Paz, con la presencia de todos los gestores que van a ser parte de ese importante proyecto.
Entre los objetivos de esa capacitación se encuentra el transmitir el conocimiento normativo del Segip a los gestores municipales con relación a los trámites nuevos, renovación, reposición y saneamiento de datos en el Sistema de Registro Único de Identificación.
Segip llevará sus oficinas al Mega Center
A partir de la primera semana de octubre se prevé que la oficina central del Servicio General de Identificación (Segip) atienda en instalaciones del Mega Center. Esto se da luego de una alianza público-privada.
El subgerente comercial del Mega Center, Guery Suarez, explicó que el uso de las instalaciones no le costará nada al Estado, pues se tiene un acuerdo de cooperación gratuita, donde los principales beneficiarios serán los usuarios.
El gerente regional del Segip en Tarija, José Luis Boyán, explicó que las oficinas que están en la avenida Circunvalación se trasladarán al Mega Center. La finalidad es mejorar el servicio de atención a la población, tanto en calidad como en calidez. Ahí se podrán realizar los trámites de carnet de identidad, licencias de conducir, cedulación para extranjeros.
“En la planta baja se atenderá el área de archivo y recopilación de documentación. En el nivel central se atenderá operaciones, como la emisión de cedulas de identidad y licencias de conducir. En el tercer piso se trabajará con la cedula de identidad de extranjería, también se emitirán las certificaciones que solicitan las instituciones”.