Tarija sede de conferencia internacional sobre agua
Desde 2016, la Universidad Católica Boliviana (UCB) San Pablo, la Unidad Académica Regional Tarija y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) organizan una conferencia internacional sobre “Recursos del Agua”, cuyo objetivo es poner en relevancia inquietudes locales a través de...



Desde 2016, la Universidad Católica Boliviana (UCB) San Pablo, la Unidad Académica Regional Tarija y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) organizan una conferencia internacional sobre “Recursos del Agua”, cuyo objetivo es poner en relevancia inquietudes locales a través de experiencias, intereses, investigación y conocimientos de otras latitudes relatados por sus expertos.
Este año las conferencias se realizarán el jueves 27 y viernes 28 de septiembre de 2018. El enfoque, aunque no exclusivo, será en represas e irrigación incluyendo intereses relacionados y derivados de estos dos temas.
La ingeniera Cecilia Zelaya, líder del Comité Organizador, informó que en años pasados las conferencias contaron con expertos del Servicio Geológico de EEUU, de universidades de EEUU, Alemania y Chile. Este año se contará con científicos de la Universidad de Texas Tech en EEUU, de Hasselt en Bélgica, de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile, y de la UCB y a profesionales del Departamento de Represas de Texas, de la Cooperación Alemana y de la Cooperación de Corea del Sur.
Además se tendrá a un disertante de la Unidad Técnica de Presas del Ministerio del Medio Ambiente y Aguas y a otro de la Gobernación de Tarija.
Jaime Villena, director del departamento de Ingenierías y Ciencias Exactas de la UCB, destacó la experiencia en el campo científico de los disertantes que llegarán desde distintas partes del mundo, siendo el tema a abordarse de especial interés para Tarija, donde indicó se tiene por ejemplo necesidad de acceder a información sobre el aprovechamiento del recurso hídrico para la producción, y se tienen además proyectos de represas.
El director de relaciones Internacionales de la UAJMS, Daniel Jijena, destacó la alianza entre ambas universidades y agregó que se van a otorgar certificaciones con una carga horaria de 22 horas. Las inscripciones se realizan en la UCB hasta el 24 de septiembre, con un costo de 100 bolivianos para estudiantes y 150 bolivianos para profesionales, costo que partir del 24 al 27 subirá a 120 y 180 respectivamente.
Este año las conferencias se realizarán el jueves 27 y viernes 28 de septiembre de 2018. El enfoque, aunque no exclusivo, será en represas e irrigación incluyendo intereses relacionados y derivados de estos dos temas.
La ingeniera Cecilia Zelaya, líder del Comité Organizador, informó que en años pasados las conferencias contaron con expertos del Servicio Geológico de EEUU, de universidades de EEUU, Alemania y Chile. Este año se contará con científicos de la Universidad de Texas Tech en EEUU, de Hasselt en Bélgica, de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile, y de la UCB y a profesionales del Departamento de Represas de Texas, de la Cooperación Alemana y de la Cooperación de Corea del Sur.
Además se tendrá a un disertante de la Unidad Técnica de Presas del Ministerio del Medio Ambiente y Aguas y a otro de la Gobernación de Tarija.
Jaime Villena, director del departamento de Ingenierías y Ciencias Exactas de la UCB, destacó la experiencia en el campo científico de los disertantes que llegarán desde distintas partes del mundo, siendo el tema a abordarse de especial interés para Tarija, donde indicó se tiene por ejemplo necesidad de acceder a información sobre el aprovechamiento del recurso hídrico para la producción, y se tienen además proyectos de represas.
El director de relaciones Internacionales de la UAJMS, Daniel Jijena, destacó la alianza entre ambas universidades y agregó que se van a otorgar certificaciones con una carga horaria de 22 horas. Las inscripciones se realizan en la UCB hasta el 24 de septiembre, con un costo de 100 bolivianos para estudiantes y 150 bolivianos para profesionales, costo que partir del 24 al 27 subirá a 120 y 180 respectivamente.