El Chaco busca aumentar la cosecha de uva
El Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes en coordinación con la Fundación Fautapo realizó una capacitación teórica y práctica en “Manejo de Canopia y Fertilización del Cultivo de Uva de Mesa” en la comunidad de Puesto García, con el objetivo de promover la innovación para...



El Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes en coordinación con la Fundación Fautapo realizó una capacitación teórica y práctica en “Manejo de Canopia y Fertilización del Cultivo de Uva de Mesa” en la comunidad de Puesto García, con el objetivo de promover la innovación para mejorar la cadena productiva vitivinícola local.
Esta capacitación estuvo a cargo del ingeniero, Julio Molina, quien impartió sus conocimientos a 30 productores vitivinícolas de las comunidades de Pie de Monte, donde se estima existan unas 25 hectáreas de uva de mesa.
Este producto es comercializado en un 70 por ciento en el mercado nacional como: Cochabamba, Santa Cruz y Tarija; y el 30 por ciento restante es para la venta local.
Yacuiba ya se consolidó como un lugar de producción de uva de mesa, Villa Montes se encamina a lo mismo, como una alternativa más para la generación de recursos económicos.
En el caso de Yacuiba, en la última cosecha en diciembre, en las 85 hectáreas donde se cultiva la vid, alcanzó 700 toneladas, el doble de la que obtuvo en 2016.
Expertos de la Fautapo explicaron que los socios de Asovit lograron desarrollar exitosamente un experimento con 2.000 plantas de uva por hectárea, donde obtuvieron 17 toneladas por hectárea, cantidad que supera con más de tres toneladas al estándar de las 14 toneladas en las plantaciones del interior del país.
Caigua es la comunidad villamontina que ha sido elegida para liderar la producción, donde los campesinos productores de vid recibieron del Gobierno Municipal 4.000 plantines de uva de mesa como parte del plan para impulsar el sector que cada vez suma más adeptos.
Esta capacitación estuvo a cargo del ingeniero, Julio Molina, quien impartió sus conocimientos a 30 productores vitivinícolas de las comunidades de Pie de Monte, donde se estima existan unas 25 hectáreas de uva de mesa.
Este producto es comercializado en un 70 por ciento en el mercado nacional como: Cochabamba, Santa Cruz y Tarija; y el 30 por ciento restante es para la venta local.
Yacuiba ya se consolidó como un lugar de producción de uva de mesa, Villa Montes se encamina a lo mismo, como una alternativa más para la generación de recursos económicos.
En el caso de Yacuiba, en la última cosecha en diciembre, en las 85 hectáreas donde se cultiva la vid, alcanzó 700 toneladas, el doble de la que obtuvo en 2016.
Expertos de la Fautapo explicaron que los socios de Asovit lograron desarrollar exitosamente un experimento con 2.000 plantas de uva por hectárea, donde obtuvieron 17 toneladas por hectárea, cantidad que supera con más de tres toneladas al estándar de las 14 toneladas en las plantaciones del interior del país.
Caigua es la comunidad villamontina que ha sido elegida para liderar la producción, donde los campesinos productores de vid recibieron del Gobierno Municipal 4.000 plantines de uva de mesa como parte del plan para impulsar el sector que cada vez suma más adeptos.