Bolivia entrega sede de Unasur en Cochabamba
En Cochabamba fue entregada la sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), pese a las críticas realizadas por la oposición por la crisis en la que está sumido el bloque de países con presidencia boliviana. Mediante su cuenta oficial en Twitter, el Ministerio de...



En Cochabamba fue entregada la sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), pese a las críticas realizadas por la oposición por la crisis en la que está sumido el bloque de países con presidencia boliviana.
Mediante su cuenta oficial en Twitter, el Ministerio de Obras Públicas lanzó la invitación a participar de la inauguración del espacio, ubicado en el municipio de San Benito y que costó al menos 65 millones de dólares. “La inauguración de la sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) significa que somos testigos de un sueño que se cumple”, señala la convocatoria de la cartera de Estado que se encargó de la obra.
Actualmente Unasur está sometida en una crisis, debido al alejamiento de algunos países como Colombia, por considerar a ese espacio como una “caja de resonancia de Venezuela” o las críticas del presidente de Ecuador, Lenín Moreno.
El Parlamento Sudamericano fue constituido en 2008, la Unasur también designó a Cochabamba como su sede y determinó que sería formado por 99 representantes elegidos por voto universal, intentando emular al Parlamento Europeo; sin embargo, funciona como un grupo eventual de representantes de los órganos legislativos de los países de la región. En una anterior ocasión, el presidente Evo Morales admitió que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) está en crisis, pero enfatizó la necesidad de asumir acciones para fortalecer el organismo, que es presidido pro témpore por Bolivia durante el período 2018-2019.
El Gobierno de Lenín Moreno en Ecuador pide la devolución del edificio donde actualmente funciona el ente regional en Quito, para que ahí funcione la Universidad de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, bajo el argumento del abandono que existe.
Mediante su cuenta oficial en Twitter, el Ministerio de Obras Públicas lanzó la invitación a participar de la inauguración del espacio, ubicado en el municipio de San Benito y que costó al menos 65 millones de dólares. “La inauguración de la sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) significa que somos testigos de un sueño que se cumple”, señala la convocatoria de la cartera de Estado que se encargó de la obra.
Actualmente Unasur está sometida en una crisis, debido al alejamiento de algunos países como Colombia, por considerar a ese espacio como una “caja de resonancia de Venezuela” o las críticas del presidente de Ecuador, Lenín Moreno.
El Parlamento Sudamericano fue constituido en 2008, la Unasur también designó a Cochabamba como su sede y determinó que sería formado por 99 representantes elegidos por voto universal, intentando emular al Parlamento Europeo; sin embargo, funciona como un grupo eventual de representantes de los órganos legislativos de los países de la región. En una anterior ocasión, el presidente Evo Morales admitió que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) está en crisis, pero enfatizó la necesidad de asumir acciones para fortalecer el organismo, que es presidido pro témpore por Bolivia durante el período 2018-2019.
El Gobierno de Lenín Moreno en Ecuador pide la devolución del edificio donde actualmente funciona el ente regional en Quito, para que ahí funcione la Universidad de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, bajo el argumento del abandono que existe.