Según campesinos, nuevo Fondo Indígena “es una taza de leche”
Los municipios de Caraparí, Yunchará, Cercado, El Puente, Entre Ríos, Padcaya, San Lorenzo y Yacuiba, fueron los primeros en recibir los recursos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) el pasado año, ahora desde el sector campesino se anuncia que ya están preparando los proyectos para la...



Los municipios de Caraparí, Yunchará, Cercado, El Puente, Entre Ríos, Padcaya, San Lorenzo y Yacuiba, fueron los primeros en recibir los recursos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) el pasado año, ahora desde el sector campesino se anuncia que ya están preparando los proyectos para la segunda fase de este programa correspondiente al año 2018. Aseguran que han quedado atrás las denuncias que la pasada gestión generaron un escándalo de corrupción en torno al desaparecido “Fondioc”.
El presidente, Evo Morales, entregó en junio del 2017 cheques por 6,4 millones de bolivianos a ocho municipios del departamento de Tarija para ejecutar proyectos del nuevo Fondo de Desarrollo Indígena que fue relanzado tras un escándalo de corrupción. De los 11 municipios del departamento, en primera instancia sólo ocho cumplieron con todos los requisitos para la aprobación de sus proyectos que hacían un total de 36 millones de bolivianos, sin embargo, posteriormente la totalidad de municipios accedió al programa erogándose un total de 58 millones.
El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Osvaldo Fernández, informó que hasta el fin del mes agosto concluirá todo lo relativo al programa en su versión 2017, ya que los alcaldes de los municipios beneficiarios pidieron alargar los plazos para cerrar al 100 por ciento los proyectos. Mientras tanto, según Fernández en los ampliados de las centrales y subcentrales campesinas ya se ha venido socializando el programa, por lo que existe el instructivo de preparar los proyectos productivos que deberán estar netamente enfocados en el tema agua y producción.
Asimismo, el dirigente campesino aseveró que están realizando internamente una reorganización de la metodología de ejecución del programa para ampliar su impacto y para que llegue a todos los distritos, ya que existe conformidad en las distintitas comunidades que pudieron mejorar sistemas de agua y en algunos casos construir puentes comunales para poder sacar su producción al mercado.
Al respecto, la presidenta de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Gladys Alarcón, informó que los municipios han logrado cumplir con la ejecución de sus proyectos de forma satisfactoria, por lo que el proceso de informes que acompaña al programa se encuentra en plena fase de cierre. Manifestó que existe expectativa en el sector beneficiario para ser parte de la segunda versión del Fondo Indígena correspondiente a este año, y serían al momento diez los municipios que han presentado sus proyectos para su respectiva valoración, enmarcados en los requisitos que exige el reglamento del programa.
Sobre el tema, el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rubén Velasco, manifestó que después de lo ocurrido con las denuncias de malos manejos y corrupción, hubo un relanzamiento que fue saludable para el programa, ya que a partir de ello se empezó a trabajar con los gobiernos municipales y se conoce desde el campo que muchas obras ejecutadas con los fondos designados por el Gobierno ya se han inaugurado.
“Creemos que es un importante apoyo del Estado porque en algunos casos se ha asumido hasta el 100 por ciento del financiamiento. Entonces creemos que el programa va por buen camino y esperamos que este año los recursos lleguen para el beneficio de las comunidades que valoran el apoyo que se está dando”, manifestó la autoridad.
Situación legal del exfondo indígena
Desde el 2009 el directorio del Fondo Indígena integrado por representantes de sectores sociales y de cinco Ministerios del Estado, aprobó 3.177 proyectos, de estos 1.100 recibieron al menos un desembolso para la ejecución y 2.077 no percibieron recursos. El Ministerio Público liberó a cinco sindicados de malos manejos, entre ellos las exministras Nemecia Achacollo y Julia Ramos (de Tarija). El daño al Estado fue 102 millones de bolivianos.
El presidente, Evo Morales, entregó en junio del 2017 cheques por 6,4 millones de bolivianos a ocho municipios del departamento de Tarija para ejecutar proyectos del nuevo Fondo de Desarrollo Indígena que fue relanzado tras un escándalo de corrupción. De los 11 municipios del departamento, en primera instancia sólo ocho cumplieron con todos los requisitos para la aprobación de sus proyectos que hacían un total de 36 millones de bolivianos, sin embargo, posteriormente la totalidad de municipios accedió al programa erogándose un total de 58 millones.
El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Osvaldo Fernández, informó que hasta el fin del mes agosto concluirá todo lo relativo al programa en su versión 2017, ya que los alcaldes de los municipios beneficiarios pidieron alargar los plazos para cerrar al 100 por ciento los proyectos. Mientras tanto, según Fernández en los ampliados de las centrales y subcentrales campesinas ya se ha venido socializando el programa, por lo que existe el instructivo de preparar los proyectos productivos que deberán estar netamente enfocados en el tema agua y producción.
Asimismo, el dirigente campesino aseveró que están realizando internamente una reorganización de la metodología de ejecución del programa para ampliar su impacto y para que llegue a todos los distritos, ya que existe conformidad en las distintitas comunidades que pudieron mejorar sistemas de agua y en algunos casos construir puentes comunales para poder sacar su producción al mercado.
Al respecto, la presidenta de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), Gladys Alarcón, informó que los municipios han logrado cumplir con la ejecución de sus proyectos de forma satisfactoria, por lo que el proceso de informes que acompaña al programa se encuentra en plena fase de cierre. Manifestó que existe expectativa en el sector beneficiario para ser parte de la segunda versión del Fondo Indígena correspondiente a este año, y serían al momento diez los municipios que han presentado sus proyectos para su respectiva valoración, enmarcados en los requisitos que exige el reglamento del programa.
Sobre el tema, el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rubén Velasco, manifestó que después de lo ocurrido con las denuncias de malos manejos y corrupción, hubo un relanzamiento que fue saludable para el programa, ya que a partir de ello se empezó a trabajar con los gobiernos municipales y se conoce desde el campo que muchas obras ejecutadas con los fondos designados por el Gobierno ya se han inaugurado.
“Creemos que es un importante apoyo del Estado porque en algunos casos se ha asumido hasta el 100 por ciento del financiamiento. Entonces creemos que el programa va por buen camino y esperamos que este año los recursos lleguen para el beneficio de las comunidades que valoran el apoyo que se está dando”, manifestó la autoridad.
Situación legal del exfondo indígena
Desde el 2009 el directorio del Fondo Indígena integrado por representantes de sectores sociales y de cinco Ministerios del Estado, aprobó 3.177 proyectos, de estos 1.100 recibieron al menos un desembolso para la ejecución y 2.077 no percibieron recursos. El Ministerio Público liberó a cinco sindicados de malos manejos, entre ellos las exministras Nemecia Achacollo y Julia Ramos (de Tarija). El daño al Estado fue 102 millones de bolivianos.