Tras referéndum en Yacuiba: el MAS busca culpables del fiasco
Sin mucho tiempo para florituras, ni lamentos, ni excusas, comenzó la purga en el Movimiento Al Socialismo (MAS) luego del sonado fracaso en el referéndum por la Carta Orgánica Municipal de Yacuiba, donde apenas un 25,98 por ciento de la población la apoyó a pesar de que el aparato del...



Sin mucho tiempo para florituras, ni lamentos, ni excusas, comenzó la purga en el Movimiento Al Socialismo (MAS) luego del sonado fracaso en el referéndum por la Carta Orgánica Municipal de Yacuiba, donde apenas un 25,98 por ciento de la población la apoyó a pesar de que el aparato del partido se había volcado con su socialización y pedido abiertamente su aprobación. El vocero del MAS Henry Párraga señaló sin complejos a Ramiro Vallejos y Carlos Brú, actual alcalde y exalcalde respectivamente, ambos convertidos al Movimiento Al Socialismo recientemente desde el ejercicio del poder.
“Primero creo que hay una irresponsabilidad enorme de sus autoridades, en el caso específico de Yacuiba, el tema de las cartas orgánicas es un proceso largo de muchos años, no hubo una correcta socialización y participación, donde la carta orgánica demuestre las necesidades e inclusión de ciertos sectores sociales en la toma de decisiones políticas”, dijo Párraga a la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Para Párraga, el incorrecto planteamiento del referéndum sobre la Carta Orgánica ha permitido dar argumentos a la oposición sobre la debilidad del MAS en el Chaco, un feudo que hasta el momento se creía controlado.
Penalización al transfugio
Desde 2010 diferentes autoridades han ido abrazando el proceso de cambio, lo que les ha permitido gozar de una cercanía habitual con el presidente Evo Morales, quien periódicamente recorre la región visitando algunos de los grandes proyectos como
Es el caso de Carlos Brú, que tras transitar por el MNR y el Podemos de Tuto Quiroga para acabar fundando el PAN, se sumó al proceso de cambio luego de sumar los votos de ese partido chaqueño al MAS para suspender a Mario Cossío como Gobernador en la Asamblea. Carlos Brú fue candidato a la alcaldía en 2015 con las siglas del MAS, pero perdió.
Morales también ha avalado, aunque en menor medida la gestión de Ramiro Vallejos, a quien acompañó efusivamente durante las efemérides de la región. Vallejos fue quien derrotó a Brú en las ánforas, pues se colocó como candidato de Unidad Departamental Autonomista luego de la inhabilitación de Wilman Cardozo por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En seis meses ya había declarado su lealtad al presidente Evo Morales. En el mes de julio juró definitivamente a ese partido.
El propio Cardozo, actual asambleísta departamental, señaló que “en el referéndum ganó el no a la traición. Es una victoria de la gente que se sacó la bronca. Es un rechazo a la forma de gobernar y de tratar a la gente. Un rechazo a la gente que se elige por un partido político y rápidamente se va a otro”.
El analista Esteban Farfán señaló que “nadie debe atribuirse la victoria del NO”, aunque coincidió en que la gente no fue a votar expresamente por el documento, sino sobre el sentimiento de rechazo a una gestión y una forma de gobernar. “Es tiempo de reiniciar el proceso y construir una verdadera Carta Orgánica participativa y que represente el horizonte de Yacuiba”.
Por su parte Hugo Galarza, uno de los impulsores del proceso de la Carta Orgánica, cuestionó en radio Fides las críticas sobre la falta de participación en la construcción del proceso, y más al contrario, indicó que el problema identificado ha sido la falta de solución en el asunto de límites con Villa Montes, sobre el que el documento pasa de puntillas, además de una propuesta sobre la elección directa de subalcaldes que no se contempla en la Constitución y que sin embargo ha condicionado el debate político en las últimas semanas.
Quien hasta el momento ha guardado un medido silencio es el Gobernador Regional José Quecaña, quien llegó al cargo de ejecutivo seccional en la misma circunscripción que perdió Carlos Brú, evidenciando ya entonces el voto cruzado y el rechazo al transfugio en el Chaco, puesto que Quecaña sí responde a la base del partido desde la que ha ido creciendo a lo largo de los años. Quecaña construyó su propia agenda con actividades con el Viceministro de Educación, Eduardo Cortez, por lo que eludió situaciones comprometidas.
Mientras tanto, el alcalde Ramiro Vallejos eludió responsabilidad y cargó contra Wilman Cardozo, a quien trató de achacar el resultado del referéndum, al mismo tiempo que felicitó al Concejo por la labor realizada.
Resultado claro pese a baja participación
El presidente del TED Tarija, Gustavo Ávila Mercado, informó que al 100% del cómputo, la opción Sí obtuvo el apoyo de 9.804 votos, lo que representa el 25,98%; mientras que la opción del No logró 27.926 votos, equivalente al 74,02%. Asimismo, 44.274 personas emitieron su voto, de los que 37.730 (85,22%) fueron válidos, 1.522 (3,44%) blancos, y 5.022 (11,34%) nulos.
El Referendo Autonómico en Yacuiba registró el 66% de participación ciudadana, según datos preliminares
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, quien acompañó este trabajo, destacó la labor que realizó el TED Tarija tanto en la organización como en el rápido traslado de las actas para realizar el cómputo oficial.
“Primero creo que hay una irresponsabilidad enorme de sus autoridades, en el caso específico de Yacuiba, el tema de las cartas orgánicas es un proceso largo de muchos años, no hubo una correcta socialización y participación, donde la carta orgánica demuestre las necesidades e inclusión de ciertos sectores sociales en la toma de decisiones políticas”, dijo Párraga a la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Para Párraga, el incorrecto planteamiento del referéndum sobre la Carta Orgánica ha permitido dar argumentos a la oposición sobre la debilidad del MAS en el Chaco, un feudo que hasta el momento se creía controlado.
Penalización al transfugio
Desde 2010 diferentes autoridades han ido abrazando el proceso de cambio, lo que les ha permitido gozar de una cercanía habitual con el presidente Evo Morales, quien periódicamente recorre la región visitando algunos de los grandes proyectos como
Es el caso de Carlos Brú, que tras transitar por el MNR y el Podemos de Tuto Quiroga para acabar fundando el PAN, se sumó al proceso de cambio luego de sumar los votos de ese partido chaqueño al MAS para suspender a Mario Cossío como Gobernador en la Asamblea. Carlos Brú fue candidato a la alcaldía en 2015 con las siglas del MAS, pero perdió.
Morales también ha avalado, aunque en menor medida la gestión de Ramiro Vallejos, a quien acompañó efusivamente durante las efemérides de la región. Vallejos fue quien derrotó a Brú en las ánforas, pues se colocó como candidato de Unidad Departamental Autonomista luego de la inhabilitación de Wilman Cardozo por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En seis meses ya había declarado su lealtad al presidente Evo Morales. En el mes de julio juró definitivamente a ese partido.
El propio Cardozo, actual asambleísta departamental, señaló que “en el referéndum ganó el no a la traición. Es una victoria de la gente que se sacó la bronca. Es un rechazo a la forma de gobernar y de tratar a la gente. Un rechazo a la gente que se elige por un partido político y rápidamente se va a otro”.
El analista Esteban Farfán señaló que “nadie debe atribuirse la victoria del NO”, aunque coincidió en que la gente no fue a votar expresamente por el documento, sino sobre el sentimiento de rechazo a una gestión y una forma de gobernar. “Es tiempo de reiniciar el proceso y construir una verdadera Carta Orgánica participativa y que represente el horizonte de Yacuiba”.
Por su parte Hugo Galarza, uno de los impulsores del proceso de la Carta Orgánica, cuestionó en radio Fides las críticas sobre la falta de participación en la construcción del proceso, y más al contrario, indicó que el problema identificado ha sido la falta de solución en el asunto de límites con Villa Montes, sobre el que el documento pasa de puntillas, además de una propuesta sobre la elección directa de subalcaldes que no se contempla en la Constitución y que sin embargo ha condicionado el debate político en las últimas semanas.
Quien hasta el momento ha guardado un medido silencio es el Gobernador Regional José Quecaña, quien llegó al cargo de ejecutivo seccional en la misma circunscripción que perdió Carlos Brú, evidenciando ya entonces el voto cruzado y el rechazo al transfugio en el Chaco, puesto que Quecaña sí responde a la base del partido desde la que ha ido creciendo a lo largo de los años. Quecaña construyó su propia agenda con actividades con el Viceministro de Educación, Eduardo Cortez, por lo que eludió situaciones comprometidas.
Mientras tanto, el alcalde Ramiro Vallejos eludió responsabilidad y cargó contra Wilman Cardozo, a quien trató de achacar el resultado del referéndum, al mismo tiempo que felicitó al Concejo por la labor realizada.
Resultado claro pese a baja participación
El presidente del TED Tarija, Gustavo Ávila Mercado, informó que al 100% del cómputo, la opción Sí obtuvo el apoyo de 9.804 votos, lo que representa el 25,98%; mientras que la opción del No logró 27.926 votos, equivalente al 74,02%. Asimismo, 44.274 personas emitieron su voto, de los que 37.730 (85,22%) fueron válidos, 1.522 (3,44%) blancos, y 5.022 (11,34%) nulos.
El Referendo Autonómico en Yacuiba registró el 66% de participación ciudadana, según datos preliminares
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, quien acompañó este trabajo, destacó la labor que realizó el TED Tarija tanto en la organización como en el rápido traslado de las actas para realizar el cómputo oficial.