La Saracho acusa ante el CEUB Invasión académica en el Chaco
La Juan Misael Saracho (UAJMS) denunció ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) a su par Gabriel René Moreno de Santa Cruz por avasallamiento académico en el Chaco, región donde solo puede tener presencia la estatal tarijeña, en lo que refiere a la oferta del...



La Juan Misael Saracho (UAJMS) denunció ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) a su par Gabriel René Moreno de Santa Cruz por avasallamiento académico en el Chaco, región donde solo puede tener presencia la estatal tarijeña, en lo que refiere a la oferta del pregrado.
En las normativas del sistema de universidades públicas, está establecido que el campo de acción de cada una debe ser dentro de su departamento donde están establecidas. Hay dos excepciones, en Potosí se tiene la Universidad Silgo XX y la Tomás Frías, como también en La Paz se tiene Universidad de San Andrés y la Pública de El Alto. En esos dos departamentos, son dos las estatales que pueden hacer su oferta académica de pregrado en el mismo territorio.
El vicerrector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Ricardo Colpari, explicó que la René Moreno tenía una oferta en el Chaco tarijeño de Postgrado, que sí está permitido, pero sobretodo de formación técnica, lo cual es algo ilegal.
Para la autoridad, la estatal cruceña, al margen de avasallar un territorio donde no tiene competencia con el pregrado, realiza cobros a los estudiantes, que es algo contrario a la naturaleza de las universidades públicas, que tiene que ser gratuitas.
En ese sentido, Colpari manifestó que esta situación fue llevada al pleno al Congreso de Universidades de Bolivia, la cual es presidida por el CEUB. Es por ello que esperan que haya una decisión contundente y categórica para aquellas que avasallan otros departamentos que no son de su jurisdicción.
“Rechazamos esa actitud monetarista de mercantilización de la educación. Esperamos que cuando continúe el congreso de universidades se defina esa situación, porque no es otra cosa que lucrar con las necesidades que tiene la juventud -comentó la autoridad- esperemos que haya una salida categórica y contundente para aquellas universidades que avasallan otros departamentos que no es de su jurisdicción. Además,que tienen un carácter de beneficio económico”.
El rector de la UAJMS, Gonzalo Gandarillas, sostuvo que su institución reactivó el área de Postgrado y sentaron presencia en Cochabamba, Oruro y Beni, además que trabajan para ingresar a La Paz y Santa Cruz, lo cual está permitido, pero no estuvo ni está en planes de ofertar el pregrado en esos departamentos, lo cual está prohibido dentro de las normativas.
Al margen de ello, la autoridad también manifestó que están preocupados por el ingreso de la Universidad Nacional del Oriente (UNO), la cual es privada. Sabe que eso debe alertarlos para cubrir la necesidad de profesionalización en el Chaco y captar estudiantes.
El ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL), Fredy Sánchez, explicó que ante situación, se debe impulsar las salidas intermedias de todas las carreras, es decir, a los tres años de formación darles un título de nivel técnico superior.
El dirigente sabe que para la apertura de una nueva carrera se necesitan varios requisitos, no es de un día para otro, pues se necesita infraestructura, equipamiento, conformar una malla curricular. Sin embargo cree que es posible, así cubrir la expectativa de profesionalización que pide la población.
Recursos económicos para nuevas carreras
El vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, señaló que como universidad tienen terminadas las carpetas para abrir nuevas carreras, como Enología, Construcciones Civiles, Industria de Alimentos, entre otras. Pero para ello es necesario recursos económicos, pues se necesita pagar a docentes, adquirir equipamientos, laboratorio y una serie de cosas que son necesarias para la formación profesional.
[gallery size="full" type="slideshow" ids="54175,54176"]
En las normativas del sistema de universidades públicas, está establecido que el campo de acción de cada una debe ser dentro de su departamento donde están establecidas. Hay dos excepciones, en Potosí se tiene la Universidad Silgo XX y la Tomás Frías, como también en La Paz se tiene Universidad de San Andrés y la Pública de El Alto. En esos dos departamentos, son dos las estatales que pueden hacer su oferta académica de pregrado en el mismo territorio.
El vicerrector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Ricardo Colpari, explicó que la René Moreno tenía una oferta en el Chaco tarijeño de Postgrado, que sí está permitido, pero sobretodo de formación técnica, lo cual es algo ilegal.
Para la autoridad, la estatal cruceña, al margen de avasallar un territorio donde no tiene competencia con el pregrado, realiza cobros a los estudiantes, que es algo contrario a la naturaleza de las universidades públicas, que tiene que ser gratuitas.
En ese sentido, Colpari manifestó que esta situación fue llevada al pleno al Congreso de Universidades de Bolivia, la cual es presidida por el CEUB. Es por ello que esperan que haya una decisión contundente y categórica para aquellas que avasallan otros departamentos que no son de su jurisdicción.
“Rechazamos esa actitud monetarista de mercantilización de la educación. Esperamos que cuando continúe el congreso de universidades se defina esa situación, porque no es otra cosa que lucrar con las necesidades que tiene la juventud -comentó la autoridad- esperemos que haya una salida categórica y contundente para aquellas universidades que avasallan otros departamentos que no es de su jurisdicción. Además,que tienen un carácter de beneficio económico”.
El rector de la UAJMS, Gonzalo Gandarillas, sostuvo que su institución reactivó el área de Postgrado y sentaron presencia en Cochabamba, Oruro y Beni, además que trabajan para ingresar a La Paz y Santa Cruz, lo cual está permitido, pero no estuvo ni está en planes de ofertar el pregrado en esos departamentos, lo cual está prohibido dentro de las normativas.
Al margen de ello, la autoridad también manifestó que están preocupados por el ingreso de la Universidad Nacional del Oriente (UNO), la cual es privada. Sabe que eso debe alertarlos para cubrir la necesidad de profesionalización en el Chaco y captar estudiantes.
El ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL), Fredy Sánchez, explicó que ante situación, se debe impulsar las salidas intermedias de todas las carreras, es decir, a los tres años de formación darles un título de nivel técnico superior.
El dirigente sabe que para la apertura de una nueva carrera se necesitan varios requisitos, no es de un día para otro, pues se necesita infraestructura, equipamiento, conformar una malla curricular. Sin embargo cree que es posible, así cubrir la expectativa de profesionalización que pide la población.
Recursos económicos para nuevas carreras
El vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, señaló que como universidad tienen terminadas las carpetas para abrir nuevas carreras, como Enología, Construcciones Civiles, Industria de Alimentos, entre otras. Pero para ello es necesario recursos económicos, pues se necesita pagar a docentes, adquirir equipamientos, laboratorio y una serie de cosas que son necesarias para la formación profesional.
[gallery size="full" type="slideshow" ids="54175,54176"]