En siete meses Tarija registró más de 105 focos de calor
En siete meses del 2018 se batió el record de focos de calor reportados en Tarija, en relación a lo que fueron los últimos ocho años, lo cual fue registrado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). El comportamiento histórico de focos de calor al 25 de julio,...



En siete meses del 2018 se batió el record de focos de calor reportados en Tarija, en relación a lo que fueron los últimos ocho años, lo cual fue registrado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
El comportamiento histórico de focos de calor al 25 de julio, muestran que para esa fecha del 2018, se registró 105 focos de calor, 74 el año 2017, 39 el 2016, 43 el 2015, 54 el 2014, 56 el 2013, 71 el 2012, 58 el 2012 y 79 el año 2010.
Si bien Tarija no es el departamento que más focos de calor registra en el país, como sucede con Santa Cruz y Beni, en los primeros siete meses se rompió el record histórico de los últimos años.
El viceministro de Defensa Civil, Carlos Bru, sostuvo que ante cualquier emergencia como Gobierno Nacional están disponibles para acudir a los lugares afectados y brindar atención, conforme prevén las leyes.
Es así, el funcionario indicó que para atender emergencias, ya sea por incendios, nevada, heladas, inundaciones o sequías, tienen un presupuesto de 49 millones de bolivianos, recursos que están disponibles desde inicios de gestión.
Bru manifestó que por la administración eficiente que realiza su repartición, a la fecha erogaron gastos dentro de lo estrictamente necesario, lo cual se reflejará en la rendición de cuentas públicas. Todavía no se ejecutó el total del presupuesto.
“La ley indica que cada municipio debe activar el Comité de Operación de Emergencias (COE). El alcalde es el primero que está cerca de su gente -comentó el Viceministro- entonces, cuando se presenta cualquier situación de emergencia, los técnicos deben hacer una evaluación, de ahí ven si lo pueden resolver solos o si piden ayuda del nivel departamental o nacional”.
Entre los incendios más grandes registrados en Tarija en este año estuvo el que ocurrió en mayo en el municipio de San Lorenzo, a la altura del cerro de Chimoy en la zona de Chijimuri, en la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, el cual fue controlado por los efectivos de bomberos y de gestión de riesgos.
Otro sucedió en junio en la comunidad de Pinos Sud, donde el fuego consumió alrededor de 140 hectáreas, extensión de paja de altura, más no de bosques. La afectación también fue a la Reserva de Sama.
Luego de ello, el Gobierno Municipal envió a Pinos Sud dos volquetas llenas de forraje, que equivalen a cuatro toneladas, con el fin de ayudar a las familias que fueron las más afectadas por el incendio.
El comportamiento histórico de focos de calor al 25 de julio, muestran que para esa fecha del 2018, se registró 105 focos de calor, 74 el año 2017, 39 el 2016, 43 el 2015, 54 el 2014, 56 el 2013, 71 el 2012, 58 el 2012 y 79 el año 2010.
Si bien Tarija no es el departamento que más focos de calor registra en el país, como sucede con Santa Cruz y Beni, en los primeros siete meses se rompió el record histórico de los últimos años.
El viceministro de Defensa Civil, Carlos Bru, sostuvo que ante cualquier emergencia como Gobierno Nacional están disponibles para acudir a los lugares afectados y brindar atención, conforme prevén las leyes.
Es así, el funcionario indicó que para atender emergencias, ya sea por incendios, nevada, heladas, inundaciones o sequías, tienen un presupuesto de 49 millones de bolivianos, recursos que están disponibles desde inicios de gestión.
Bru manifestó que por la administración eficiente que realiza su repartición, a la fecha erogaron gastos dentro de lo estrictamente necesario, lo cual se reflejará en la rendición de cuentas públicas. Todavía no se ejecutó el total del presupuesto.
“La ley indica que cada municipio debe activar el Comité de Operación de Emergencias (COE). El alcalde es el primero que está cerca de su gente -comentó el Viceministro- entonces, cuando se presenta cualquier situación de emergencia, los técnicos deben hacer una evaluación, de ahí ven si lo pueden resolver solos o si piden ayuda del nivel departamental o nacional”.
Entre los incendios más grandes registrados en Tarija en este año estuvo el que ocurrió en mayo en el municipio de San Lorenzo, a la altura del cerro de Chimoy en la zona de Chijimuri, en la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, el cual fue controlado por los efectivos de bomberos y de gestión de riesgos.
Otro sucedió en junio en la comunidad de Pinos Sud, donde el fuego consumió alrededor de 140 hectáreas, extensión de paja de altura, más no de bosques. La afectación también fue a la Reserva de Sama.
Luego de ello, el Gobierno Municipal envió a Pinos Sud dos volquetas llenas de forraje, que equivalen a cuatro toneladas, con el fin de ayudar a las familias que fueron las más afectadas por el incendio.