Ansiedad, depresión y alcohol, males que aquejan al tarijeño
La depresión, la ansiedad y el alcoholismo son las afecciones que más frecuentemente atiende en consulta externa el Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid) de Tarija y que en muchas ocasiones están interrelacionadas. Son...



La depresión, la ansiedad y el alcoholismo son las afecciones que más frecuentemente atiende en consulta externa el Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid) de Tarija y que en muchas ocasiones están interrelacionadas. Son enfermedades modernas que suelen estar aparejadas a alguna adicción.
La directora del Intraid, Raquel Caero Rodríguez, contó que la consulta externa es uno de los fuertes de la entidad, tienen 14 mil prestaciones al año, unas ocho mil se relacionan con pacientes con dolencias mentales y el resto es el abordaje al entorno familiar porque se hace terapia psicoeducativa también con ellos.
Consultas
Al día se realizan entre 30 y 50 consultas externas, el mayor porcentaje de demanda es la atención a patologías afectivas como la depresión y la ansiedad. Después se ubican las adicciones: en primer lugar es el consumo de alcohol y muy por debajo está la marihuana, cocaína y otras sustancias.
“Ansiedad y depresión van entrelazadas, el incremento de casos –se animó a decir-se debe por el estilo de vida que se va adoptando, el nivel de tensión, de exigencia que se tiene a nivel de la sociedad, cada vez se tiene que trabajar con mayor presión, entonces esto genera un desgaste en los mecanismos de defensa de las personas. No estamos preparados para enfrentar las situaciones, la única forma de desahogo para la mente es entrar en niveles de ansiedad”.
Por otra parte, apuntó que la depresión se va a convertir en una epidemia a nivel mundial y Tarija ingresa al mismo ritmo y que las ciudades más desarrolladas y con seguridad viene asociada a alguna patología o a alguna adicción.
En cuanto al alcohol, los datos estadísticos que manejan se basan en el último estudio comparativo que realizó el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN) -Bolivia en 2010, el rango de la muestra era desde los 12 hasta los 60 años y les permite tener una visión del tema.
En prevalencia, Tarija ocupaba el primer lugar en Bolivia, esto quiere decir que de diez personas, siete a ocho consumieron alcohol alguna vez en su vida. En cuanto a la prevalencia por mes se encuentra en segundo lugar después de Oruro, lo que supone que de diez personas, cinco lo hicieron en los últimos 30 días. Otro dato preocupante, dijo, es que la población consume sobre todo alcohol medicinal, algo que no pasa en otras regiones del país. Especialmente los jóvenes de entre 15 y 16 años empiezan con esta bebida, dado que es baratísimo y de fácil acceso, mezclándola con algún refresco.
“En la medida que atendemos pacientes día a día vamos viendo que el consumo ha ido subiendo muy rápidamente”, explicó. En el caso de la marihuana recordó que hace ocho años su consumo provocaba una consulta a la semana, “ahora es todos días”.
Intraid da atención mancomunada e integral
Hace 30 años por iniciativa del doctor Alfredo Scott Moreno el Intraid se creó en los nueve departamentos a instancias del Consejo Nacional de Prevención de Uso Indebido de Drogas (Conapre) que en esa época era dependiente del Ministerio del Interior. Actualmente el único que queda es el de Tarija.
Hubo un crecimiento vegetativo de la institución, empezó con cinco funcionarios tenían ocho camas, ahora son alrededor de 52 trabajadores, y llegan a 33 sitios. Al momento tienen internos entre 28 a 30 pacientes.
Para la atención específica de consulta cuenta con seis psiquiatras, seis psicólogos y una trabajadora social. Existen momentos en que se saturan las demandas, pero se deben cubrir, indicó Raquel Caero Rodríguez.
“Lo bonito del Intraid, que no hay en ningún otro centro del país, es el único donde se trabaja en dupla, un psiquiatra y un psicólogo, se hace un trabajo mancomunado. Somos uno de los dos únicos centros públicos de salud mental a nivel nacional, junto al Hospital de Clínicas de La Paz que tienen un pabellón de salud mental, otros son de convenio o privados”, detalló.
[gallery ids="50311,50321"]
La directora del Intraid, Raquel Caero Rodríguez, contó que la consulta externa es uno de los fuertes de la entidad, tienen 14 mil prestaciones al año, unas ocho mil se relacionan con pacientes con dolencias mentales y el resto es el abordaje al entorno familiar porque se hace terapia psicoeducativa también con ellos.
Consultas
Al día se realizan entre 30 y 50 consultas externas, el mayor porcentaje de demanda es la atención a patologías afectivas como la depresión y la ansiedad. Después se ubican las adicciones: en primer lugar es el consumo de alcohol y muy por debajo está la marihuana, cocaína y otras sustancias.
“Ansiedad y depresión van entrelazadas, el incremento de casos –se animó a decir-se debe por el estilo de vida que se va adoptando, el nivel de tensión, de exigencia que se tiene a nivel de la sociedad, cada vez se tiene que trabajar con mayor presión, entonces esto genera un desgaste en los mecanismos de defensa de las personas. No estamos preparados para enfrentar las situaciones, la única forma de desahogo para la mente es entrar en niveles de ansiedad”.
Por otra parte, apuntó que la depresión se va a convertir en una epidemia a nivel mundial y Tarija ingresa al mismo ritmo y que las ciudades más desarrolladas y con seguridad viene asociada a alguna patología o a alguna adicción.
En cuanto al alcohol, los datos estadísticos que manejan se basan en el último estudio comparativo que realizó el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN) -Bolivia en 2010, el rango de la muestra era desde los 12 hasta los 60 años y les permite tener una visión del tema.
En prevalencia, Tarija ocupaba el primer lugar en Bolivia, esto quiere decir que de diez personas, siete a ocho consumieron alcohol alguna vez en su vida. En cuanto a la prevalencia por mes se encuentra en segundo lugar después de Oruro, lo que supone que de diez personas, cinco lo hicieron en los últimos 30 días. Otro dato preocupante, dijo, es que la población consume sobre todo alcohol medicinal, algo que no pasa en otras regiones del país. Especialmente los jóvenes de entre 15 y 16 años empiezan con esta bebida, dado que es baratísimo y de fácil acceso, mezclándola con algún refresco.
“En la medida que atendemos pacientes día a día vamos viendo que el consumo ha ido subiendo muy rápidamente”, explicó. En el caso de la marihuana recordó que hace ocho años su consumo provocaba una consulta a la semana, “ahora es todos días”.
Intraid da atención mancomunada e integral
Hace 30 años por iniciativa del doctor Alfredo Scott Moreno el Intraid se creó en los nueve departamentos a instancias del Consejo Nacional de Prevención de Uso Indebido de Drogas (Conapre) que en esa época era dependiente del Ministerio del Interior. Actualmente el único que queda es el de Tarija.
Hubo un crecimiento vegetativo de la institución, empezó con cinco funcionarios tenían ocho camas, ahora son alrededor de 52 trabajadores, y llegan a 33 sitios. Al momento tienen internos entre 28 a 30 pacientes.
Para la atención específica de consulta cuenta con seis psiquiatras, seis psicólogos y una trabajadora social. Existen momentos en que se saturan las demandas, pero se deben cubrir, indicó Raquel Caero Rodríguez.
“Lo bonito del Intraid, que no hay en ningún otro centro del país, es el único donde se trabaja en dupla, un psiquiatra y un psicólogo, se hace un trabajo mancomunado. Somos uno de los dos únicos centros públicos de salud mental a nivel nacional, junto al Hospital de Clínicas de La Paz que tienen un pabellón de salud mental, otros son de convenio o privados”, detalló.
[gallery ids="50311,50321"]