Gas y petroquímica, agenda para el nuevo embajador de Brasil
Brasil nombró un nuevo embajador para ejercer las funciones en La Paz, algo que fue recibido con tibieza por las autoridades bolivianas, si bien los analistas confían en que el perfil de Octávio Henrique Dias García Côrtes se ajuste a las necesidades que tiene el país y contribuya a...

05 diciembre 2017 Brasília, Brasil.- El presidente Evo Morales saluda a su homólogo del Brasil, Michel Temer, en Palacio Planalto. (Foto: Freddy Zarco)



Brasil nombró un nuevo embajador para ejercer las funciones en La Paz, algo que fue recibido con tibieza por las autoridades bolivianas, si bien los analistas confían en que el perfil de Octávio Henrique Dias García Côrtes se ajuste a las necesidades que tiene el país y contribuya a restablecer las relaciones comerciales y políticas, resfriadas desde antes de la caída de Dilma Rousseff por disyuntivas como la del refugio al difunto senador Roger Pinto y otros dichos de otros responsables de exteriores brasileros criticando al Gobierno de Morales.
En la agenda bilateral, está atascado desde hace meses la conclusión que se le vaya a dar al contrato de exportación de gas en 2019, ya que van a quedar muchos flecos pendientes de consenso para conciliar las cuentas. Al mismo tiempo también van a aparecer oportunidades para el nuevo escenario energético en Brasil que necesariamente pasaran por la negociación bilateral.
También se han firmado acuerdos como la compra – venta de urea y existían intereses brasileros para la construcción de, por ejemplo, la petroquímica de Yacuiba que pidió la propia Odebrecht y su filial Braskem.
En el resto de asuntos internacionales, Brasil, en principio, se ha decantado por la opción del tren bioceánico a través de Bolivia, sin embargo el proyecto depende de otra instancia.
El nuevo embajador
Octávio Côrtes es un diplomático de largo recorrido, pues ya desempeñó funciones en las embajadas de Brasil en Ammán, Bagdad y Tokio, entre otras, y ocupó el cargo de embajador de Brasil en Etiopía, Yibuti y Sudán del Sur. También representó a su país ante la Unión Africana y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África.
Según señala Erbol, Días García no es ningún desconocido en el país ya que ocupó antes el cargo de Consejero en la Embajada en La Paz entre 2005-2008. Llegará a Bolivia tras concluir las funciones de Embajador en Addis Abeba, República Democrática Federal de Etiopía, en África y por lo tanto, será su primer destino relativamente cerca de su hogar, lo cual es ponderado valiosamente en el mundo diplomático.
Las incertidumbres del gas
Brasil es el principal comprador de gas de Bolivia, gas que fundamentalmente se produce en los campos de San Antonio y San Alberto. El contrato permite una nominación de 30,5 millones de metros cúbicos si bien el precio es relativamente menor al que se vende en Argentina.
Durante la gestión de Lula da Silva y Dilma Rousseff, Brasil nominó los máximos posibles con regularidad, sin embargo, tras la caída de la presidenta mientras Brasil luchaba contra los últimos coletazos de la crisis del petróleo, la nominación se redujo a mínimos con la intención de ahorrar divisas. Durante buena parte de 2017 apenas se nominaron 15 millones de metros cúbicos, si bien en este 2018 se ha vuelto a llegar hasta los 24, que es el mínimo que mensualmente el contrato les obliga a cancelar.
El contrato finaliza en 2019 y ya se sabe que el Gobierno no está dispuesto a renovarlo en los mismos términos, sino que la decisión queda en manos de los Estados Federados, como el Mato Grosso y las empresas privadas. En ese contexto el uso del ducto ya amortizado resulta relevante para las acciones que puede desarrollar YPFB.
Ejecución de petroquímica, aún sin dueño
En 2016 se licitó la petroquímica del Gran Chaco, si bien a mediados de 2017, luego de contar con un informe de adjudicación que favorecía a Técnicas Reunidas y Tecnimont, la licitación fue anulada y hasta la fecha no se ha vuelto a lanzar, puesto que aparentemente se han encontrado problemas en los diseños y estudios previamente contratados precisamente a Tecnimont. Brasken, filial de Odebrecht, es una de las empresas interesadas en la planta petroquímica del Chaco.
En la agenda bilateral, está atascado desde hace meses la conclusión que se le vaya a dar al contrato de exportación de gas en 2019, ya que van a quedar muchos flecos pendientes de consenso para conciliar las cuentas. Al mismo tiempo también van a aparecer oportunidades para el nuevo escenario energético en Brasil que necesariamente pasaran por la negociación bilateral.
También se han firmado acuerdos como la compra – venta de urea y existían intereses brasileros para la construcción de, por ejemplo, la petroquímica de Yacuiba que pidió la propia Odebrecht y su filial Braskem.
En el resto de asuntos internacionales, Brasil, en principio, se ha decantado por la opción del tren bioceánico a través de Bolivia, sin embargo el proyecto depende de otra instancia.
El nuevo embajador
Octávio Côrtes es un diplomático de largo recorrido, pues ya desempeñó funciones en las embajadas de Brasil en Ammán, Bagdad y Tokio, entre otras, y ocupó el cargo de embajador de Brasil en Etiopía, Yibuti y Sudán del Sur. También representó a su país ante la Unión Africana y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África.
Según señala Erbol, Días García no es ningún desconocido en el país ya que ocupó antes el cargo de Consejero en la Embajada en La Paz entre 2005-2008. Llegará a Bolivia tras concluir las funciones de Embajador en Addis Abeba, República Democrática Federal de Etiopía, en África y por lo tanto, será su primer destino relativamente cerca de su hogar, lo cual es ponderado valiosamente en el mundo diplomático.
Las incertidumbres del gas
Brasil es el principal comprador de gas de Bolivia, gas que fundamentalmente se produce en los campos de San Antonio y San Alberto. El contrato permite una nominación de 30,5 millones de metros cúbicos si bien el precio es relativamente menor al que se vende en Argentina.
Durante la gestión de Lula da Silva y Dilma Rousseff, Brasil nominó los máximos posibles con regularidad, sin embargo, tras la caída de la presidenta mientras Brasil luchaba contra los últimos coletazos de la crisis del petróleo, la nominación se redujo a mínimos con la intención de ahorrar divisas. Durante buena parte de 2017 apenas se nominaron 15 millones de metros cúbicos, si bien en este 2018 se ha vuelto a llegar hasta los 24, que es el mínimo que mensualmente el contrato les obliga a cancelar.
El contrato finaliza en 2019 y ya se sabe que el Gobierno no está dispuesto a renovarlo en los mismos términos, sino que la decisión queda en manos de los Estados Federados, como el Mato Grosso y las empresas privadas. En ese contexto el uso del ducto ya amortizado resulta relevante para las acciones que puede desarrollar YPFB.
Ejecución de petroquímica, aún sin dueño
En 2016 se licitó la petroquímica del Gran Chaco, si bien a mediados de 2017, luego de contar con un informe de adjudicación que favorecía a Técnicas Reunidas y Tecnimont, la licitación fue anulada y hasta la fecha no se ha vuelto a lanzar, puesto que aparentemente se han encontrado problemas en los diseños y estudios previamente contratados precisamente a Tecnimont. Brasken, filial de Odebrecht, es una de las empresas interesadas en la planta petroquímica del Chaco.