Empresas de tecnología eligen a sus directivos
En instalaciones de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX) se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información (CBTI), ente que aglutina a las empresas del sector TIC en Bolivia, donde se eligió al...



En instalaciones de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX) se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información (CBTI), ente que aglutina a las empresas del sector TIC en Bolivia, donde se eligió al nuevo directorio que trabajará bajo un nuevo concepto de expansión, respaldo, reconocimiento y acogida a las empresas de tecnología.
El presidente saliente Adolfo Lang, gerente general de Processmaker, que lideró proyectos desde la ciudad de La Paz con el objetivo de aportar al crecimiento de la industria TIC del país, deja su cargo en manos de Gonzalo Landaeta Rodríguez, experto y delegado de la Cámara en la Comisión de Desarrollo de la Industria del Software a nivel Iberoamérica, quien trabajará en consolidar la visión del Plan Maestro de la CBTI.
Adicionalmente el directorio nacional está compuesto por la vicepresidencia a cargo de Karem Infantas, profesional y catedrática cruceña, Percy Rivas, profesional informático designado como secretario general por Cochabamba, Marlene Salinas como Tesorera representante de Sucre con amplia trayectoria en actividades tecnológicas. De igual forma se componen las direcciones regionales donde fueron elegidos los reconocidos profesionales y empresarios TIC, por Santa Cruz Erwin Roca, por La Paz Adolfo Lang y por Sucre Héctor Chinchilla.
El flamante directorio se comprometió trabajar en la materialización de mejores condiciones y reconocimiento del sector TIC en Bolivia a través de la consolidación de alianzas institucionales, tanto nacionales como internacionales, para concentrar a la mayor parte de las empresas que se dedican a esta actividad.
Durante la Asamblea participaron varias empresas que se dedican al desarrollo de software, provisión de hardware, instalación de redes, asesoramiento e implementación de sistemas, quienes manifestaron su inquietud por el futuro de la industria TIC, las posibilidades de desarrollo de mercado y la figura de contar con un mejor respaldo para las descargas impositivas ya que actualmente el sector no goza de políticas públicas (como en otros países de la región) que permitan compensar IVA, ya que el negocio de los intangibles tiene como principal activo el conocimiento y el tiempo, impidiendo la descarga de las compras.
También vale resaltar la necesidad de atender aspectos de reglamentación y políticas para exportar software y servicios. De igual forma, sobresalió la motivación, el interés y compromiso de formar parte de la CBTI para trabajar a través de comisiones para apoyar la presente gestión.
La CBTI fue fundada en agosto de 2006 gracias a la iniciativa de un grupo de empresas de tecnología interesadas en crear una entidad que las respalde a nivel nacional e internacional.
El presidente saliente Adolfo Lang, gerente general de Processmaker, que lideró proyectos desde la ciudad de La Paz con el objetivo de aportar al crecimiento de la industria TIC del país, deja su cargo en manos de Gonzalo Landaeta Rodríguez, experto y delegado de la Cámara en la Comisión de Desarrollo de la Industria del Software a nivel Iberoamérica, quien trabajará en consolidar la visión del Plan Maestro de la CBTI.
Adicionalmente el directorio nacional está compuesto por la vicepresidencia a cargo de Karem Infantas, profesional y catedrática cruceña, Percy Rivas, profesional informático designado como secretario general por Cochabamba, Marlene Salinas como Tesorera representante de Sucre con amplia trayectoria en actividades tecnológicas. De igual forma se componen las direcciones regionales donde fueron elegidos los reconocidos profesionales y empresarios TIC, por Santa Cruz Erwin Roca, por La Paz Adolfo Lang y por Sucre Héctor Chinchilla.
El flamante directorio se comprometió trabajar en la materialización de mejores condiciones y reconocimiento del sector TIC en Bolivia a través de la consolidación de alianzas institucionales, tanto nacionales como internacionales, para concentrar a la mayor parte de las empresas que se dedican a esta actividad.
Durante la Asamblea participaron varias empresas que se dedican al desarrollo de software, provisión de hardware, instalación de redes, asesoramiento e implementación de sistemas, quienes manifestaron su inquietud por el futuro de la industria TIC, las posibilidades de desarrollo de mercado y la figura de contar con un mejor respaldo para las descargas impositivas ya que actualmente el sector no goza de políticas públicas (como en otros países de la región) que permitan compensar IVA, ya que el negocio de los intangibles tiene como principal activo el conocimiento y el tiempo, impidiendo la descarga de las compras.
También vale resaltar la necesidad de atender aspectos de reglamentación y políticas para exportar software y servicios. De igual forma, sobresalió la motivación, el interés y compromiso de formar parte de la CBTI para trabajar a través de comisiones para apoyar la presente gestión.
La CBTI fue fundada en agosto de 2006 gracias a la iniciativa de un grupo de empresas de tecnología interesadas en crear una entidad que las respalde a nivel nacional e internacional.