En más de 5 años dos presas no regaron ni una hectárea
Hace más de cinco años que se construyeron dos represas de agua en Tarija, sin embargo, a la fecha éstas no regaron ni una hectárea de cultivo, quedaron como elefantes blancos. Estas obras datan de la gestión del exgobernador Mario Cossío. El caso es que solo se construyó el vaso de...



Hace más de cinco años que se construyeron dos represas de agua en Tarija, sin embargo, a la fecha éstas no regaron ni una hectárea de cultivo, quedaron como elefantes blancos. Estas obras datan de la gestión del exgobernador Mario Cossío.
El caso es que solo se construyó el vaso de agua o el llamado embalse, más no los canales para dirigir el agua hacia los terrenos de cultivo. Se trata de la presa de Calderas y de Payuyo, que juntas pueden regar más de 1.000 hectáreas, según indica el proyecto de las mismas. Pero desde su culminación, los pobladores solo pudieron apreciar el agua detenida y no aprovechar ese recurso hídrico.
El secretario de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación, Pablo Avilés, explicó que ambos proyectos son de la época del exgobernador de Tarija, Mario Cossío, quien estuvo en el cargo hasta el 2010. Luego asumió el mando Lino Condori, pero durante su gestión no logró poner en funcionamiento esas presas, aún cuando sabía que había recursos públicos invertidos.
La presa de Calderas tiene una capacidad de 6,5 hectómetros y puede regar 950 hectáreas de terreno. La de Payuyo es más pequeña, de 0,30 hectómetros, puede regar 130 hectáreas. Con ambas se podría haber ayudado a la producción agrícola, pero eso no sucedió.
Avilés indicó que tiene listo el Estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA) para las obras complementarias de esas dos represas, que implicará la construcción de canales para llevar el agua desde el embalse hacia los sembradíos.
Al margen de ello también tienen el financiamiento para su ejecución. En el caso de Caldera, el Gobierno nacional, a través de sus brazos operativos como es el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua), colocará el 70 por ciento de los recursos, el resto del porcentaje lo insertará la Gobernación.
Una similar situación ocurrirá con la de Payuyo, la participación para la ejecución de ambas instancias de Gobierno será como la de Caldera. Se estima que las dos vayan a beneficiar a 700 familias de esas zonas.
“En anteriores gestiones esas presas no la pusieron en funcionamiento porque no se le destinó recursos -comentó el secretario- nosotros vimos que esas obras estaban como un elefante blanco, y al haber recursos públicos invertidos lo declaramos como prioridad en esta gestión. Es así que hicimos los estudios, lo presentamos al FPS y Emagua, ellos no hicieron observaciones y ya se corrigió todo aquello. Esperamos que al siguiente año empecemos con la construcción de las obras complementarias. También estamos viendo cómo hacer la transferencia de esos proyectos a las familias beneficiarias, para cuando estén en funcionamiento, ellos lo administren”.
La secretaria de Obras Públicas de la Gobernación, Ana María Barja, explicó que hay varios proyectos para complementar su alcance, los cuales están relacionados principalmente con el agua potable y riego, pero el Gobierno nacional no les deja inscribir en su Programa Operativo Anual (POA) nuevas iniciativas.
“Ellos nos dicen que primero hay acabar todas las obras que están a medias, están en esa lógica, pero nosotros vivimos aquí y conocemos las necesidades de la gente -comentó la funcionaria- esperamos que para este POA nos deje insertar nuevos proyectos. De alguna u otra manera se consiguió recursos para concluir las obras que datan de anteriores gestiones”.
Al margen de las represas mencionadas, también se tiene el TESA para las presas de: Chamata, Yesera, La Gamoneda, León Cancha, Santa Ana y Carachimayo. Estas dos últimas también ya tienen el financiamiento. Para las demás se hace gestión, así ejecutarlas con contraparte.
LAS REPRESAS NECESITAN OBRAS COMPLEMENTARIAS
Pablo Avilés
En anteriores gestiones esas presas no la pusieron en funcionamiento porque no se le destinó recursos. Nosotros vimos que esas obras estaban como un elefante blanco, por eso lo declaramos como prioridad en esta gestión. Es así que lo presentamos al FPS y Emagua.
Ana María Barja
Hay varios proyectos para complementar su alcance, los cuales están relacionados principalmente con el agua potable y riego, pero el Gobierno nacional no nos deja inscribir en nuestro POA nuevas iniciativas, nos dicen que tenemos que acabar las obras que tenemos en curso.
[gallery ids="44589,44588,44574"]
El caso es que solo se construyó el vaso de agua o el llamado embalse, más no los canales para dirigir el agua hacia los terrenos de cultivo. Se trata de la presa de Calderas y de Payuyo, que juntas pueden regar más de 1.000 hectáreas, según indica el proyecto de las mismas. Pero desde su culminación, los pobladores solo pudieron apreciar el agua detenida y no aprovechar ese recurso hídrico.
El secretario de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación, Pablo Avilés, explicó que ambos proyectos son de la época del exgobernador de Tarija, Mario Cossío, quien estuvo en el cargo hasta el 2010. Luego asumió el mando Lino Condori, pero durante su gestión no logró poner en funcionamiento esas presas, aún cuando sabía que había recursos públicos invertidos.
La presa de Calderas tiene una capacidad de 6,5 hectómetros y puede regar 950 hectáreas de terreno. La de Payuyo es más pequeña, de 0,30 hectómetros, puede regar 130 hectáreas. Con ambas se podría haber ayudado a la producción agrícola, pero eso no sucedió.
Avilés indicó que tiene listo el Estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA) para las obras complementarias de esas dos represas, que implicará la construcción de canales para llevar el agua desde el embalse hacia los sembradíos.
Al margen de ello también tienen el financiamiento para su ejecución. En el caso de Caldera, el Gobierno nacional, a través de sus brazos operativos como es el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua), colocará el 70 por ciento de los recursos, el resto del porcentaje lo insertará la Gobernación.
Una similar situación ocurrirá con la de Payuyo, la participación para la ejecución de ambas instancias de Gobierno será como la de Caldera. Se estima que las dos vayan a beneficiar a 700 familias de esas zonas.
“En anteriores gestiones esas presas no la pusieron en funcionamiento porque no se le destinó recursos -comentó el secretario- nosotros vimos que esas obras estaban como un elefante blanco, y al haber recursos públicos invertidos lo declaramos como prioridad en esta gestión. Es así que hicimos los estudios, lo presentamos al FPS y Emagua, ellos no hicieron observaciones y ya se corrigió todo aquello. Esperamos que al siguiente año empecemos con la construcción de las obras complementarias. También estamos viendo cómo hacer la transferencia de esos proyectos a las familias beneficiarias, para cuando estén en funcionamiento, ellos lo administren”.
La secretaria de Obras Públicas de la Gobernación, Ana María Barja, explicó que hay varios proyectos para complementar su alcance, los cuales están relacionados principalmente con el agua potable y riego, pero el Gobierno nacional no les deja inscribir en su Programa Operativo Anual (POA) nuevas iniciativas.
“Ellos nos dicen que primero hay acabar todas las obras que están a medias, están en esa lógica, pero nosotros vivimos aquí y conocemos las necesidades de la gente -comentó la funcionaria- esperamos que para este POA nos deje insertar nuevos proyectos. De alguna u otra manera se consiguió recursos para concluir las obras que datan de anteriores gestiones”.
Al margen de las represas mencionadas, también se tiene el TESA para las presas de: Chamata, Yesera, La Gamoneda, León Cancha, Santa Ana y Carachimayo. Estas dos últimas también ya tienen el financiamiento. Para las demás se hace gestión, así ejecutarlas con contraparte.
LAS REPRESAS NECESITAN OBRAS COMPLEMENTARIAS
Pablo Avilés
En anteriores gestiones esas presas no la pusieron en funcionamiento porque no se le destinó recursos. Nosotros vimos que esas obras estaban como un elefante blanco, por eso lo declaramos como prioridad en esta gestión. Es así que lo presentamos al FPS y Emagua.
Ana María Barja
Hay varios proyectos para complementar su alcance, los cuales están relacionados principalmente con el agua potable y riego, pero el Gobierno nacional no nos deja inscribir en nuestro POA nuevas iniciativas, nos dicen que tenemos que acabar las obras que tenemos en curso.
[gallery ids="44589,44588,44574"]