Estudiantes de la “U” pagan hasta Bs 400 por cursos de nivelación
Entre 150 a 400 bolivianos es lo que deben pagar los estudiantes que quieren cursar una materia de nivelación en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). La dirigencia de ese sector busca que se reduzca a un monto menor. Sin embargo, desde el Rectorado sostienen que no existen...



Entre 150 a 400 bolivianos es lo que deben pagar los estudiantes que quieren cursar una materia de nivelación en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). La dirigencia de ese sector busca que se reduzca a un monto menor. Sin embargo, desde el Rectorado sostienen que no existen recursos para la subvención, como sucedió el año pasado.
El vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, explicó que los cursos de nivelación corresponden a asignaturas que no están dentro de la oferta del segundo semestre, sino a materias del primero o de planes antiguos. Por ello, a solicitud de los estudiantes se pueden abrir si es que son autofinanciados por los universitarios.
En ese sentido, la autoridad indicó que el monto a pagar está sujeto a la carga horaria de la materia, pues unas son de cuatro horas y otras de seis. Además, se debe ver la calidad de docente, entre otros factores. Entonces, si los estudiantes que quieren llevar la misma materia son muchos, la cuota les saldrá menos y viceversa. Hay casos en que se les hace imposible a los estudiantes cancelar el monto. Por eso se dejó a consideración de las facultades.
“La anterior gestión todos pagaron 20 bolivianos porque hubo una subvención con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH), en la actualidad no se cuenta con eso, por eso imposible repetir esa misma acción -comentó Colpari- creemos que es un reclamo justo y legítimo, pero la realidad económica no es la misma del año pasado, por eso cada estudiante tiene que pagar”.
El presidente ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes (FUD), Efraín Torrejón, también indicó que el año pasado se otorgó un presupuesto extraordinario para que esos cursos sean subvencionados, pero ahora no se cuenta con los mismos recursos. Sin embargo, sostuvo que si cuando se analice el tema se ve necesario de repetir lo mismo del 2017, se tiene que hacer los esfuerzos para colocar recursos para ese fin.
“No nos olvidemos que la Universidad vive por la parte académica, por la formación de personas, esa es la parte vital -comentó el dirigente- no se puede poner nada que no sea la parte formativa de los estudiantes, y si se tiene que colocar mayores recursos para que se den esos cursos de nivelación, se tendrá que hacer los esfuerzos necesarios y suficientes”.
El ejecutivo de la Federación Universitaria Local transitoria (FUL), Alberto Quispe, señaló que la dirigencia coordinará para que, al igual que el año pasado, se presupueste dos millones de bolivianos para la subvención de los cursos de nivelación, pues en la actualidad sus compañeros tienen que pagar entre 150 a 400 bolivianos, varía de acuerdo a la materia y número de estudiantes.
“Al abrirse los cursos del normal rediseñado para el segundo semestre también se abre para nivelación. Ahí se están programando los estudiantes en las materias que les falta vencer, pero los montos son un poco elevados, eso es lo que queremos tratar con las autoridades -dijo Quispe- dentro del cobro de la matrícula para nivelación de verano, también sale para los porteros, el mantenimiento, consumo de luz y agua. Como en esa época no hay clases normales, solo pasa esos grupos”.
La hora de clases en la “U” se paga 75 bolivianos
El vicerrector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Ricardo Colpari, indicó que al docente se le paga 75 bolivianos por la hora de clases impartidas en la estatal tarijeña. Este monto fue establecido desde anteriores gestiones, al momento no hay ningún instructivo para que se modifique la suma pagada, en cuanto a un aumento o una reducción de ese precio por hora de cátedra impartida.
[gallery ids="41939,41922"]
El vicerrector de la UAJMS, Ricardo Colpari, explicó que los cursos de nivelación corresponden a asignaturas que no están dentro de la oferta del segundo semestre, sino a materias del primero o de planes antiguos. Por ello, a solicitud de los estudiantes se pueden abrir si es que son autofinanciados por los universitarios.
En ese sentido, la autoridad indicó que el monto a pagar está sujeto a la carga horaria de la materia, pues unas son de cuatro horas y otras de seis. Además, se debe ver la calidad de docente, entre otros factores. Entonces, si los estudiantes que quieren llevar la misma materia son muchos, la cuota les saldrá menos y viceversa. Hay casos en que se les hace imposible a los estudiantes cancelar el monto. Por eso se dejó a consideración de las facultades.
“La anterior gestión todos pagaron 20 bolivianos porque hubo una subvención con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH), en la actualidad no se cuenta con eso, por eso imposible repetir esa misma acción -comentó Colpari- creemos que es un reclamo justo y legítimo, pero la realidad económica no es la misma del año pasado, por eso cada estudiante tiene que pagar”.
El presidente ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes (FUD), Efraín Torrejón, también indicó que el año pasado se otorgó un presupuesto extraordinario para que esos cursos sean subvencionados, pero ahora no se cuenta con los mismos recursos. Sin embargo, sostuvo que si cuando se analice el tema se ve necesario de repetir lo mismo del 2017, se tiene que hacer los esfuerzos para colocar recursos para ese fin.
“No nos olvidemos que la Universidad vive por la parte académica, por la formación de personas, esa es la parte vital -comentó el dirigente- no se puede poner nada que no sea la parte formativa de los estudiantes, y si se tiene que colocar mayores recursos para que se den esos cursos de nivelación, se tendrá que hacer los esfuerzos necesarios y suficientes”.
El ejecutivo de la Federación Universitaria Local transitoria (FUL), Alberto Quispe, señaló que la dirigencia coordinará para que, al igual que el año pasado, se presupueste dos millones de bolivianos para la subvención de los cursos de nivelación, pues en la actualidad sus compañeros tienen que pagar entre 150 a 400 bolivianos, varía de acuerdo a la materia y número de estudiantes.
“Al abrirse los cursos del normal rediseñado para el segundo semestre también se abre para nivelación. Ahí se están programando los estudiantes en las materias que les falta vencer, pero los montos son un poco elevados, eso es lo que queremos tratar con las autoridades -dijo Quispe- dentro del cobro de la matrícula para nivelación de verano, también sale para los porteros, el mantenimiento, consumo de luz y agua. Como en esa época no hay clases normales, solo pasa esos grupos”.
La hora de clases en la “U” se paga 75 bolivianos
El vicerrector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Ricardo Colpari, indicó que al docente se le paga 75 bolivianos por la hora de clases impartidas en la estatal tarijeña. Este monto fue establecido desde anteriores gestiones, al momento no hay ningún instructivo para que se modifique la suma pagada, en cuanto a un aumento o una reducción de ese precio por hora de cátedra impartida.
[gallery ids="41939,41922"]