Senasag regulará en Tarija el movimiento de los vegetales
El transporte de productos vegetales para su comercialización en Tarija también será mediante una guía de movimiento, como sucede en la actualidad con los cárnicos. De momento están bajo esa modalidad la uva y los granos que se producen en el Chaco, pero los próximos a incluir será la...



El transporte de productos vegetales para su comercialización en Tarija también será mediante una guía de movimiento, como sucede en la actualidad con los cárnicos. De momento están bajo esa modalidad la uva y los granos que se producen en el Chaco, pero los próximos a incluir será la cebolla y el ajo.
La Ley 830 del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) faculta a esa institución actuar en el movimiento de ese tipo de producción. El sector del agro espera que el ente estatal aplique esa disposición, pues a través de ello se coadyuvará en el control del contrabando y la protección del ingreso de plagas a territorio nacional.
El responsable departamental de Sanidad Vegetal, Never Mejía, sostuvo que las guías de movimiento ya se aplican a la uva y granos en el Chaco, como el maíz, sorgo y soya principalmente.
“El Senasag, en el caso del Chaco, lo que viene haciendo es un registro de productores, de tal forma que se lleve una base de datos. De esa manera, debitamos la cantidad de grano que está saliendo de las comunidades -comentó el funcionario- los que presentan los registros son las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) y las centrales de campesinos. Mediante ese registro se tiene una estimación de cuánto puede producir cada comunidad, a medida que pasa el tiempo y se saca el producto, se va debitando hasta que llegamos a cero”.
Esa modalidad se desarrolla con la posibilidad de que se pueda implementar el Registro Único de Productores Agropecuarios (RUNSA), el cual está establecido en la Ley. Cuando eso suceda, la emisión de las guías de movimientos ya no la harán las autoridades comunales, sino el propio Senasag.
Para el ejecutivo de la Central de Campesinos del municipio de El Puente, Nicolino Sosa, la guía de movimiento para la cebolla, ajo y zanahoria, es necesario que se implemente en la próxima cosecha. Es así que ya tienen una Asociación de Productores que está conformada por los municipios de Carreras y Culpina de Chuquisaca.
Según el dirigente, con las guías de movimiento se podrá conocer si el producto es nacional, con sello el Senasag hacer un mejor control a lo que es el contrabando. Considera que el sello boliviano es importante, porque en la actualidad se tiene cebolla en los mercados y no se puede reconocer si es producto nacional o extranjero, pero con la iniciativa a implementarse se conocerá de dónde es su origen y a dónde se dirige. De esa manera, reducir el contrabando.
“Por otro lado están las enfermedades vegetales, pues los productos de afuera pueden ingresar de manera ilegal con alguna plaga y afectan a la producción nacional. Por eso creemos que es muy importante que el Senasag acelere lo que es la guía de movimiento de productos vegetales”.
Contratarán consultoría para aplicar el RUNSA
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tiene planificado realizar una consultoría, la cual ayudará a definir la metodología de la creación del Registro Único de Productores Agropecuarios (RUNSA).
El responsable departamental de Sanidad Vegetal, Never Mejía, sostuvo que si bien la ley les ordena crear ese sistema, de momento no saben cómo hacerlo, por ello la consultoría. Lo que sí tiene claro es que mediante ese sistema tendrán el número de productores, cantidad de producción y rendimiento por cultivos.
El artículo 11 de la Ley 830 establece que el Senasag “tiene como finalidad proteger, prevenir, erradicar plagas y mejorar la condición fitosanitaria del patrimonio agrícola, forestal y flora silvestre del país a través del establecimiento de medidas fitosanitarias, regulando el registro, control, manejo y uso de los insumos agrícolas en el marco de las buenas prácticas agrícolas, con el propósito de prevenir la diseminación e introducción de plagas cuarentenarias que representen un riesgo para el estatus fitosanitario”.
[gallery ids="36712,36719"]
La Ley 830 del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) faculta a esa institución actuar en el movimiento de ese tipo de producción. El sector del agro espera que el ente estatal aplique esa disposición, pues a través de ello se coadyuvará en el control del contrabando y la protección del ingreso de plagas a territorio nacional.
El responsable departamental de Sanidad Vegetal, Never Mejía, sostuvo que las guías de movimiento ya se aplican a la uva y granos en el Chaco, como el maíz, sorgo y soya principalmente.
“El Senasag, en el caso del Chaco, lo que viene haciendo es un registro de productores, de tal forma que se lleve una base de datos. De esa manera, debitamos la cantidad de grano que está saliendo de las comunidades -comentó el funcionario- los que presentan los registros son las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) y las centrales de campesinos. Mediante ese registro se tiene una estimación de cuánto puede producir cada comunidad, a medida que pasa el tiempo y se saca el producto, se va debitando hasta que llegamos a cero”.
Esa modalidad se desarrolla con la posibilidad de que se pueda implementar el Registro Único de Productores Agropecuarios (RUNSA), el cual está establecido en la Ley. Cuando eso suceda, la emisión de las guías de movimientos ya no la harán las autoridades comunales, sino el propio Senasag.
Para el ejecutivo de la Central de Campesinos del municipio de El Puente, Nicolino Sosa, la guía de movimiento para la cebolla, ajo y zanahoria, es necesario que se implemente en la próxima cosecha. Es así que ya tienen una Asociación de Productores que está conformada por los municipios de Carreras y Culpina de Chuquisaca.
Según el dirigente, con las guías de movimiento se podrá conocer si el producto es nacional, con sello el Senasag hacer un mejor control a lo que es el contrabando. Considera que el sello boliviano es importante, porque en la actualidad se tiene cebolla en los mercados y no se puede reconocer si es producto nacional o extranjero, pero con la iniciativa a implementarse se conocerá de dónde es su origen y a dónde se dirige. De esa manera, reducir el contrabando.
“Por otro lado están las enfermedades vegetales, pues los productos de afuera pueden ingresar de manera ilegal con alguna plaga y afectan a la producción nacional. Por eso creemos que es muy importante que el Senasag acelere lo que es la guía de movimiento de productos vegetales”.
Contratarán consultoría para aplicar el RUNSA
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tiene planificado realizar una consultoría, la cual ayudará a definir la metodología de la creación del Registro Único de Productores Agropecuarios (RUNSA).
El responsable departamental de Sanidad Vegetal, Never Mejía, sostuvo que si bien la ley les ordena crear ese sistema, de momento no saben cómo hacerlo, por ello la consultoría. Lo que sí tiene claro es que mediante ese sistema tendrán el número de productores, cantidad de producción y rendimiento por cultivos.
El artículo 11 de la Ley 830 establece que el Senasag “tiene como finalidad proteger, prevenir, erradicar plagas y mejorar la condición fitosanitaria del patrimonio agrícola, forestal y flora silvestre del país a través del establecimiento de medidas fitosanitarias, regulando el registro, control, manejo y uso de los insumos agrícolas en el marco de las buenas prácticas agrícolas, con el propósito de prevenir la diseminación e introducción de plagas cuarentenarias que representen un riesgo para el estatus fitosanitario”.
[gallery ids="36712,36719"]