Número de alumnos en colegios nocturnos bajó un 50 por ciento
El número de estudiantes en los colegios nocturnos de Tarija disminuyó en un 50 por ciento. La baja estadística llevó a que las autoridades decidan cerrar parte de estos centros de formación. Esta situación obedece a tres factores principales, según los involucrados en esta temática. La...



El número de estudiantes en los colegios nocturnos de Tarija disminuyó en un 50 por ciento. La baja estadística llevó a que las autoridades decidan cerrar parte de estos centros de formación. Esta situación obedece a tres factores principales, según los involucrados en esta temática.
La disminución de la población estudiantil no solo se dio en la ciudad capital del departamento, sino también en otros distritos, como Yacuiba y Villa Montes. Sin embargo, la tendencia es que no desaparezcan en su totalidad, porque se estima que siempre habrá grupos de personas que inicien la actividad productiva a temprana edad, entre 12 a 15 años, por lo que siempre necesitarán optar por formarse en la noche.
El director departamental de Educación (DDE), Eudal Tejerina, indicó que la disminución escolar en los colegios nocturnos obedece a que en la actualidad se tiene establecimientos en las comunidades del área rural, por lo que ya no es necesario que esa población migre hacia la ciudad a culminar sus estudios, que a tiempo de formarse tenían que trabajar en el día y estudiar en la noche.
Otro de los factores es que se considera inhumano mandar niños a cursar el primero, segundo o tercero básico en la noche. Si bien hay quienes ayudan a sus papás en las actividades cotidianas para el sustento familiar, ese ciclo de formación debe ser solo en la mañana o en la tarde, tanto por derecho de los menores de edad y por obligación de los padres de familia. Por ello, la tendencia es que el estudio nocturno se habilite solo para el nivel secundario.
“El hecho que hayamos cerrado establecimientos significa que hubo descenso importante de población, pero los que están en funcionamiento también tienen un nivel de estadística no muy fuerte -comentó la autoridad- era una opción para la gente que llegaba de provincias o comunidades, que tenían que trabajar en el día y estudiar en la noche. En la actualidad se tiene establecimientos en las comunidades, eso hace que la gente no tenga que migrar a las poblaciones capitales”.
La presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia de Tarija, Florencia Iraola, añadió otro factor, pues al habilitar que a partir de los 18 años se pueda entrar al Centro de Educación Media Acelerada (CEMA), y no los 21 como era antes, los estudiantes prefieren dejar el sistema regular y cursar llegar al bachillerato bajo ese sistema.
La dirigente explicó que hay casos en que los estudiantes del sistema regular nocturno se aplazan o simplemente ven que pueden asistir dos al CEMA que cursar cuatro años en los colegios diurnos. Entonces por factores de inmediatez optan por esa modalidad de llegar al bachillerato.
En ese sentido, Iraola considera que se debe volver a elevar la edad para ingresar a los CEMA, así los jóvenes llevarán todas las materias que les corresponde a profundidad, con ello llegar a con mejores bases para la educación superior.
Documentación
Otra de las observaciones realizadas por la dirigente es que inscriben a estudiantes solo con la documentación boliviana de los papás, cuando sus hijos son argentinos y después no regularizan su documentación, porque van a cobrar los bonos en el vecino país, pero el problema está que cuando quieren obtener su título de bachiller no pueden tramitarlo porque no tiene su carnet de identidad.
Movimiento de ítems educativos por cierres
El director departamental de Educación (DDE), Eudal Tejerina, explicó que el cierre de colegios nocturnos por ende llevó al movimiento de ítems de los profesores, esto también en el marco del reordenamiento, pero sin descuidar la formación de los estudiantes. En la actualidad, entre los que están en funcionamiento es la unidad educativa Candy Colodro de Reyes, San Luis, Eustaquio Méndez y el Fe y Alegría de La Loma.
La disminución de la población estudiantil no solo se dio en la ciudad capital del departamento, sino también en otros distritos, como Yacuiba y Villa Montes. Sin embargo, la tendencia es que no desaparezcan en su totalidad, porque se estima que siempre habrá grupos de personas que inicien la actividad productiva a temprana edad, entre 12 a 15 años, por lo que siempre necesitarán optar por formarse en la noche.
El director departamental de Educación (DDE), Eudal Tejerina, indicó que la disminución escolar en los colegios nocturnos obedece a que en la actualidad se tiene establecimientos en las comunidades del área rural, por lo que ya no es necesario que esa población migre hacia la ciudad a culminar sus estudios, que a tiempo de formarse tenían que trabajar en el día y estudiar en la noche.
Otro de los factores es que se considera inhumano mandar niños a cursar el primero, segundo o tercero básico en la noche. Si bien hay quienes ayudan a sus papás en las actividades cotidianas para el sustento familiar, ese ciclo de formación debe ser solo en la mañana o en la tarde, tanto por derecho de los menores de edad y por obligación de los padres de familia. Por ello, la tendencia es que el estudio nocturno se habilite solo para el nivel secundario.
“El hecho que hayamos cerrado establecimientos significa que hubo descenso importante de población, pero los que están en funcionamiento también tienen un nivel de estadística no muy fuerte -comentó la autoridad- era una opción para la gente que llegaba de provincias o comunidades, que tenían que trabajar en el día y estudiar en la noche. En la actualidad se tiene establecimientos en las comunidades, eso hace que la gente no tenga que migrar a las poblaciones capitales”.
La presidenta de la Junta Departamental de Padres de Familia de Tarija, Florencia Iraola, añadió otro factor, pues al habilitar que a partir de los 18 años se pueda entrar al Centro de Educación Media Acelerada (CEMA), y no los 21 como era antes, los estudiantes prefieren dejar el sistema regular y cursar llegar al bachillerato bajo ese sistema.
La dirigente explicó que hay casos en que los estudiantes del sistema regular nocturno se aplazan o simplemente ven que pueden asistir dos al CEMA que cursar cuatro años en los colegios diurnos. Entonces por factores de inmediatez optan por esa modalidad de llegar al bachillerato.
En ese sentido, Iraola considera que se debe volver a elevar la edad para ingresar a los CEMA, así los jóvenes llevarán todas las materias que les corresponde a profundidad, con ello llegar a con mejores bases para la educación superior.
Documentación
Otra de las observaciones realizadas por la dirigente es que inscriben a estudiantes solo con la documentación boliviana de los papás, cuando sus hijos son argentinos y después no regularizan su documentación, porque van a cobrar los bonos en el vecino país, pero el problema está que cuando quieren obtener su título de bachiller no pueden tramitarlo porque no tiene su carnet de identidad.
Movimiento de ítems educativos por cierres
El director departamental de Educación (DDE), Eudal Tejerina, explicó que el cierre de colegios nocturnos por ende llevó al movimiento de ítems de los profesores, esto también en el marco del reordenamiento, pero sin descuidar la formación de los estudiantes. En la actualidad, entre los que están en funcionamiento es la unidad educativa Candy Colodro de Reyes, San Luis, Eustaquio Méndez y el Fe y Alegría de La Loma.