Las universidades cierran filas para lograr nueva financiación
La consolidación de una subvención a las universidades de Bolivia para cubrir sus déficits se dilata, pero las estatales no aceptarán cerrar acuerdos si es que todas no están conformes con el presupuesto que ofrece el Gobierno. Se prevé que la segunda semana de julio se reunirán todas las...



La consolidación de una subvención a las universidades de Bolivia para cubrir sus déficits se dilata, pero las estatales no aceptarán cerrar acuerdos si es que todas no están conformes con el presupuesto que ofrece el Gobierno. Se prevé que la segunda semana de julio se reunirán todas las universidades para analizar esta situación. Pues ya declararon al 2018 como el año de la crisis de sistema universitario del país.
En la primera semana de junio hubo una reunión entre los rectores de las universidades y el Ministerio de Economías y Finanzas Públicas, donde esa cartera de Estado se comprometió a bajar a las estatales y recibir las demandas de todas.
En ese sentido, la Comisión Técnica llegó el 18 de junio a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). El rector Gonzalo Gandarillas sostuvo que presentaron sus demandas, las cuales fueron plenamente justificadas.
“Hubo el compromiso que las negociaciones se las haría en conjunto. La última entrevistada fue con la Gabriel René Moreno, ellos están en la misma situación que nosotros -comentó la autoridad- la comisión del Ministerio escuchó los requerimientos y no tomó ninguna determinación. Lo que le dijeron en Santa Cruz es que volverá otra comisión con el Ministro para que se pueda abordar alguna solución”.
Las visitas a las estatales del país tenían que concluir el 23 de junio y el 27 de junio estaba programada una reunión entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el presidente del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).
Gandarillas en contacto con el representante del CEUB, Roberto Bohórquez, tomó conocimiento que en la segunda semana de junio se convocará a una conferencia de las estatales. En la actualidad hay preocupación con lo que sucede con la Universidad Pública de El Alto (UPEA), que demanda 173 millones de bolivianos, pero las autoridades ofrecieron menos de ese monto.
El problema económico data desde el 2015, cuando empezó a bajar el precio del hidrocarburo. Por ello, el CEUB tomó la determinación de declarar al 2018 como el año de la crisis del sistema universitario. Esta situación se denominó para lograr una atención del Gobierno, para que cubra el déficit que tienen todas, incluida la UPEA.
Los datos de la UAJMS muestran que el presupuesto 2018 es de 326 millones de bolivianos, pero los egresos serán de 363 millones. Entonces existe un déficit de 37 millones de bolivianos, que sumado a los pagos por los préstamos adquiridos en anteriores gestiones la cifra sube a 72 millones. Ese monto es sin contar el posible doble aguinaldo y el incremento salarial del 5,5 por ciento. Con ello, el déficit sube a 90 millones.
A explicación del secretario de Economía y Finanzas de la UAJMS, Cimar Veizaga, no contar con los recursos para cubrir el déficit significa que la Universidad solo puede funcionar hasta octubre. De ese mes hacia adelante no quedaría otra alternativa que salir a las calles o recurrir a los bolsillos de los padres de familia. Lo que sucederá es que no alcanzaría ni para pagar los gastos de mantenimiento y servicios.
El 2017 hubo un déficit de Bs 18 MM en la UAJMS
A finales del año 2017 la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija (UAJMS) tenía un déficit de 18 millones de bolivianos. En ese sentido, el secretario de Economía y Finanzas, Cimar Veizaga, indicó que para salvar la gestión las autoridades universitarias tuvieron que recurrir a los fondos de la Unidad de Postgrado, pero en la actualidad no se podría realizar esa misma acción porque no hay la suficiente cantidad de dinero.
[gallery ids="35363,35364"]
En la primera semana de junio hubo una reunión entre los rectores de las universidades y el Ministerio de Economías y Finanzas Públicas, donde esa cartera de Estado se comprometió a bajar a las estatales y recibir las demandas de todas.
En ese sentido, la Comisión Técnica llegó el 18 de junio a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS). El rector Gonzalo Gandarillas sostuvo que presentaron sus demandas, las cuales fueron plenamente justificadas.
“Hubo el compromiso que las negociaciones se las haría en conjunto. La última entrevistada fue con la Gabriel René Moreno, ellos están en la misma situación que nosotros -comentó la autoridad- la comisión del Ministerio escuchó los requerimientos y no tomó ninguna determinación. Lo que le dijeron en Santa Cruz es que volverá otra comisión con el Ministro para que se pueda abordar alguna solución”.
Las visitas a las estatales del país tenían que concluir el 23 de junio y el 27 de junio estaba programada una reunión entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el presidente del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).
Gandarillas en contacto con el representante del CEUB, Roberto Bohórquez, tomó conocimiento que en la segunda semana de junio se convocará a una conferencia de las estatales. En la actualidad hay preocupación con lo que sucede con la Universidad Pública de El Alto (UPEA), que demanda 173 millones de bolivianos, pero las autoridades ofrecieron menos de ese monto.
El problema económico data desde el 2015, cuando empezó a bajar el precio del hidrocarburo. Por ello, el CEUB tomó la determinación de declarar al 2018 como el año de la crisis del sistema universitario. Esta situación se denominó para lograr una atención del Gobierno, para que cubra el déficit que tienen todas, incluida la UPEA.
Los datos de la UAJMS muestran que el presupuesto 2018 es de 326 millones de bolivianos, pero los egresos serán de 363 millones. Entonces existe un déficit de 37 millones de bolivianos, que sumado a los pagos por los préstamos adquiridos en anteriores gestiones la cifra sube a 72 millones. Ese monto es sin contar el posible doble aguinaldo y el incremento salarial del 5,5 por ciento. Con ello, el déficit sube a 90 millones.
A explicación del secretario de Economía y Finanzas de la UAJMS, Cimar Veizaga, no contar con los recursos para cubrir el déficit significa que la Universidad solo puede funcionar hasta octubre. De ese mes hacia adelante no quedaría otra alternativa que salir a las calles o recurrir a los bolsillos de los padres de familia. Lo que sucederá es que no alcanzaría ni para pagar los gastos de mantenimiento y servicios.
El 2017 hubo un déficit de Bs 18 MM en la UAJMS
A finales del año 2017 la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija (UAJMS) tenía un déficit de 18 millones de bolivianos. En ese sentido, el secretario de Economía y Finanzas, Cimar Veizaga, indicó que para salvar la gestión las autoridades universitarias tuvieron que recurrir a los fondos de la Unidad de Postgrado, pero en la actualidad no se podría realizar esa misma acción porque no hay la suficiente cantidad de dinero.
[gallery ids="35363,35364"]