Comienza hoy el encuentro “Río Pilcomayo y su gente”
Avanzar en un diálogo entre actores de la cuenca del río Pilcomayo para abordar situaciones de riesgo, así como de desarrollo de las familias que conviven con el río es el objetivo del Encuentro Trinacional “Río Pilcomayo y su gente” que se desarrollará este 13 y 14 de junio en la...
Avanzar en un diálogo entre actores de la cuenca del río Pilcomayo para abordar situaciones de riesgo, así como de desarrollo de las familias que conviven con el río es el objetivo del Encuentro Trinacional “Río Pilcomayo y su gente” que se desarrollará este 13 y 14 de junio en la benemérita ciudad de Villa Montes.
Un evento al que asistirán más de ochenta participantes de toda la cuenca del Pilcomayo de los tres países, Bolivia, Argentina y Paraguay, y que es organizado por el Gobierno Regional y el Municipio de Villa Montes y Redes Chaco.
“La iniciativa parte a raíz de los acontecimientos vividos durante los meses de enero, febrero y marzo cuando las intensas lluvias e inundaciones que azotaron a la región provocaron incertidumbre en las poblaciones y sus autoridades y que hoy deben replantearse nuevas estrategias de convivencia y territorialidad”, señala Pablo Frère representante de Redes Chaco.
En los dos días de diálogo estarán presentes representantes y autoridades de los tres países y expertos, como Luis María de la Cruz, responsable del Sistema de Monitoreo y Alerta del Gran Chaco, quien junto a muchos otros actores tuvo un protagonismo importante en la generación y construcción de las alertas.
Entre los temas que se abordarán están: ¿Cómo mejorar la eficacia del sistema de alerta y monitoreo?, ¿cómo le llega la alertas (y al mismo tiempo se nutre el sistema si es doble vía) a más gente de forma más pronta?: el problema del aislamiento, de mejorar la conectividad del territorio. ¿Cómo se mejora la capacidad de respuesta ante una alerta? ante la situación en muchos lugares donde la gente sabiendo no se movía a tiempo: el problema de la inseguridad, organizativo. Un tema que estará moderado por Luis María de la Cruz de Sistema de Alerta de Gran Chaco PROADAPT.
Otro de los temas a tratar y que es un desafío importante para la región es la adaptabilidad de las producciones: Si se va a seguir produciendo en los mismos lugares, tanto porque no tienen otro lugar tanto porque es un buen lugar, hay que comenzar a hablar más de adaptación de las producciones que se realizan: ¿Cuáles son las prácticas/inversiones que la ganadería, la apicultura u otras tienen que tener para soportar/sobrellevar/aprovechar la próxima inundación? Tanto a nivel “individual/predial/unidad productiva”, a nivel “organización”, a nivel “territorio”.
Un tercer tema que es de vital importancia y de sobrevivencia de las poblaciones indígenas y generación de movimiento económico en la cuenca alta del Pilcomayo es la pesca, su problemática, sostenibilidad entre otros aspectos que estará a cargo de la institución Pacú y moderado por Guido Cortéz, director del Centro de Estudio Regionales de Tarija (Cerdet).
El tratamiento de las obras en toda la cuenca no es un tema menor, por lo que también será analizado y estará a cargo del Foro de Representantes y la Comisión Trinacional y moderará Agustín Noriega de la Fundación Gran Chaco de la Argentina y ejecutor del Gran Chaco PROADAPT en ese país.
Participantes
Al evento están siendo convocados e invitados hombres y mujeres que viven o están relacionadas con la Cuenca del río Pilcomayo, pescadores, criadores de ganado, agricultores, funcionarios, técnicos, autoridades, legisladores, el Foro de Representantes del Gran Chaco Americano y Redes Chaco.
El evento estará está siendo apoyado la Alcaldía, el Gobierno Regional de Villa Montes y Redes Chaco, además de Gran Chaco PROADAPT, la Iniciativa Trinacional y el Fondo Interamericano.
Un evento al que asistirán más de ochenta participantes de toda la cuenca del Pilcomayo de los tres países, Bolivia, Argentina y Paraguay, y que es organizado por el Gobierno Regional y el Municipio de Villa Montes y Redes Chaco.
“La iniciativa parte a raíz de los acontecimientos vividos durante los meses de enero, febrero y marzo cuando las intensas lluvias e inundaciones que azotaron a la región provocaron incertidumbre en las poblaciones y sus autoridades y que hoy deben replantearse nuevas estrategias de convivencia y territorialidad”, señala Pablo Frère representante de Redes Chaco.
En los dos días de diálogo estarán presentes representantes y autoridades de los tres países y expertos, como Luis María de la Cruz, responsable del Sistema de Monitoreo y Alerta del Gran Chaco, quien junto a muchos otros actores tuvo un protagonismo importante en la generación y construcción de las alertas.
Entre los temas que se abordarán están: ¿Cómo mejorar la eficacia del sistema de alerta y monitoreo?, ¿cómo le llega la alertas (y al mismo tiempo se nutre el sistema si es doble vía) a más gente de forma más pronta?: el problema del aislamiento, de mejorar la conectividad del territorio. ¿Cómo se mejora la capacidad de respuesta ante una alerta? ante la situación en muchos lugares donde la gente sabiendo no se movía a tiempo: el problema de la inseguridad, organizativo. Un tema que estará moderado por Luis María de la Cruz de Sistema de Alerta de Gran Chaco PROADAPT.
Otro de los temas a tratar y que es un desafío importante para la región es la adaptabilidad de las producciones: Si se va a seguir produciendo en los mismos lugares, tanto porque no tienen otro lugar tanto porque es un buen lugar, hay que comenzar a hablar más de adaptación de las producciones que se realizan: ¿Cuáles son las prácticas/inversiones que la ganadería, la apicultura u otras tienen que tener para soportar/sobrellevar/aprovechar la próxima inundación? Tanto a nivel “individual/predial/unidad productiva”, a nivel “organización”, a nivel “territorio”.
Un tercer tema que es de vital importancia y de sobrevivencia de las poblaciones indígenas y generación de movimiento económico en la cuenca alta del Pilcomayo es la pesca, su problemática, sostenibilidad entre otros aspectos que estará a cargo de la institución Pacú y moderado por Guido Cortéz, director del Centro de Estudio Regionales de Tarija (Cerdet).
El tratamiento de las obras en toda la cuenca no es un tema menor, por lo que también será analizado y estará a cargo del Foro de Representantes y la Comisión Trinacional y moderará Agustín Noriega de la Fundación Gran Chaco de la Argentina y ejecutor del Gran Chaco PROADAPT en ese país.
Participantes
Al evento están siendo convocados e invitados hombres y mujeres que viven o están relacionadas con la Cuenca del río Pilcomayo, pescadores, criadores de ganado, agricultores, funcionarios, técnicos, autoridades, legisladores, el Foro de Representantes del Gran Chaco Americano y Redes Chaco.
El evento estará está siendo apoyado la Alcaldía, el Gobierno Regional de Villa Montes y Redes Chaco, además de Gran Chaco PROADAPT, la Iniciativa Trinacional y el Fondo Interamericano.