Evo evidencia freno en industrialización mientras Sánchez dispara cifras
Mientras el Presidente Evo Morales asumió que en doce años no se han desarrollado las capacidades para diseñar los proyectos de industrialización que deberían ser la palanca del desarrollo del país, el Ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez comparecía en la Cámara de Senadores...



Mientras el Presidente Evo Morales asumió que en doce años no se han desarrollado las capacidades para diseñar los proyectos de industrialización que deberían ser la palanca del desarrollo del país, el Ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez comparecía en la Cámara de Senadores para disparar cifras de inversión y renta petrolera en el sector de hidrocarburos durante ese mismo periodo. La contradicción ha vuelto a poner en entredicho las facultades de gestión desde la nacionalización de 2006, en cuyo decreto se contemplaba un rol principal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que sin embargo no ha logrado implementarse.
“Yo me preguntaba cuándo van a haber también empresas privadas bolivianas para que puedan ser instaladas o cuándo nosotros podremos administrar nuestras industrias, por supuesto, vamos a administrar, pero todavía no tenemos capacidad de diseñar políticas, programas o proyectos de industrialización” decía Morales en un acto con el Magisterio en Santa Cruz según recogió la Agencia de Noticias Fides.
Casi a la misma hora, el Ministro Luis Alberto Sánchez, al frente de hidrocarburos desde 2014 y actualmente al frente del directorio de YPFB como presidente, comparecía ante la cámara de senadores para dar algunas explicaciones sobre el sector.
“Las inversiones en las actividades de exploración y explotación llegaron a los 3.800 millones de dólares entre 1990 y 2005, mientras que entre 2006 y 2017 llegaron a los 8.140 millones de dólares” aseveró en el hemiciclo en la petición de informe oral solicitada por el senador Óscar Ortiz.
Sánchez además ahondó en el dato de la Renta Petrolera, según sus cuentas, de más de 35.000 millones de dólares generada en los últimos 12 años, frente a 2.900 millones de dólares generados entre 1994 y 2005. “El otro tema es regalías, de igual manera, 1994 al 2005, 2.000 millones de dólares y de 2006 al 2017 cerca de 9.000 millones de dólares. El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), antes, no había. Seamos sinceros, cuando promulgan la Ley 3058 no se aplicó durante un año, simplemente era un texto, quien aplica es Evo Morales. Le da IDH y regalías y le da un plus de la comercialización que es el 82 por ciento”.
Morales, en su acto simultáneo, lamentaba que no se hubieran logrado implementar los mecanismos necesarios para convertir los recursos en proyectos de soberanía tecnológica. “La liberación en la parte tecnológica y científica pasa por la educación. En algún momento decía y afirmo nuevamente: la educación de carácter social y cultural está garantizada, la liberación de carácter político e ideológico también está garantizada, la liberación programática también, pero lo que nos hace falta es la liberación científica”.
Optimismo
El Ministro Sánchez, en el marco de la dependencia de la inversión extranjera, se mostró como de costumbre optimista al respecto de las intenciones de terceros países sobre hacer negocios en Bolivia. “Mañana llega una de las altas autoridades de Brasil, para ver tema del contrato de gas con ese país. El ministro de Energía de Argentina, Aranguren, me espera para renegociar el contrato con ese país, la empresa Acron una de las empresas más importantes de fertilizantes está en Bolivia interesada en comprar gas y hay una fila de empresa que quiere hacer inversiones en Bolivia”.
En las últimas semanas el Ministro Sánchez ha abierto las puertas a la inversión con capital riesgo y a la utilización de técnicas de recuperación secundaria y fractura hidráulica (fracking) en el territorio nacional.
PROYECTOS PETROQUÍMICOS ATRAVIESAN POR PROBLEMAS
Separadora de Líquidos
La planta Separadora de Líquidos del Gran Chaco, que empezó costando 450 millones de dólares y acabó rozando los 700 en 2014 debía proveer etano y propano para las petroquímicas, pero están retrasadas. El Ministro Sánchez pondera la venta de GLP a Paraguay como una buena noticia pese a que los beneficios son pequeños.
Planta Petroquímica del Chaco
En el plan post – nacionalización, la planta de polipropileno en el Chaco debía empezar a funcionar en 2018. A la fecha apenas hay un estudio observado que será enmendado en agosto. Las estimaciones más optimistas hablan de 2023 como una fecha para su puesta en marcha. No hay avances en su licitación.
Planta de Urea
La planta de urea es el mayor logro de la industrialización del Gobierno de Evo Morales pese a los retrasos con la que se entregó en septiembre de 2017. En menos de nueve meses se han registrado tres paros de importancia, algo que fue considerado normal por el Ministro Luis Alberto Sánchez que recordó que la industria tiene más de 480 máquinas y “es normal”.
[gallery ids="28762,28767,28765,28766"]
“Yo me preguntaba cuándo van a haber también empresas privadas bolivianas para que puedan ser instaladas o cuándo nosotros podremos administrar nuestras industrias, por supuesto, vamos a administrar, pero todavía no tenemos capacidad de diseñar políticas, programas o proyectos de industrialización” decía Morales en un acto con el Magisterio en Santa Cruz según recogió la Agencia de Noticias Fides.
Casi a la misma hora, el Ministro Luis Alberto Sánchez, al frente de hidrocarburos desde 2014 y actualmente al frente del directorio de YPFB como presidente, comparecía ante la cámara de senadores para dar algunas explicaciones sobre el sector.
“Las inversiones en las actividades de exploración y explotación llegaron a los 3.800 millones de dólares entre 1990 y 2005, mientras que entre 2006 y 2017 llegaron a los 8.140 millones de dólares” aseveró en el hemiciclo en la petición de informe oral solicitada por el senador Óscar Ortiz.
Sánchez además ahondó en el dato de la Renta Petrolera, según sus cuentas, de más de 35.000 millones de dólares generada en los últimos 12 años, frente a 2.900 millones de dólares generados entre 1994 y 2005. “El otro tema es regalías, de igual manera, 1994 al 2005, 2.000 millones de dólares y de 2006 al 2017 cerca de 9.000 millones de dólares. El Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), antes, no había. Seamos sinceros, cuando promulgan la Ley 3058 no se aplicó durante un año, simplemente era un texto, quien aplica es Evo Morales. Le da IDH y regalías y le da un plus de la comercialización que es el 82 por ciento”.
Morales, en su acto simultáneo, lamentaba que no se hubieran logrado implementar los mecanismos necesarios para convertir los recursos en proyectos de soberanía tecnológica. “La liberación en la parte tecnológica y científica pasa por la educación. En algún momento decía y afirmo nuevamente: la educación de carácter social y cultural está garantizada, la liberación de carácter político e ideológico también está garantizada, la liberación programática también, pero lo que nos hace falta es la liberación científica”.
Optimismo
El Ministro Sánchez, en el marco de la dependencia de la inversión extranjera, se mostró como de costumbre optimista al respecto de las intenciones de terceros países sobre hacer negocios en Bolivia. “Mañana llega una de las altas autoridades de Brasil, para ver tema del contrato de gas con ese país. El ministro de Energía de Argentina, Aranguren, me espera para renegociar el contrato con ese país, la empresa Acron una de las empresas más importantes de fertilizantes está en Bolivia interesada en comprar gas y hay una fila de empresa que quiere hacer inversiones en Bolivia”.
En las últimas semanas el Ministro Sánchez ha abierto las puertas a la inversión con capital riesgo y a la utilización de técnicas de recuperación secundaria y fractura hidráulica (fracking) en el territorio nacional.
PROYECTOS PETROQUÍMICOS ATRAVIESAN POR PROBLEMAS
Separadora de Líquidos
La planta Separadora de Líquidos del Gran Chaco, que empezó costando 450 millones de dólares y acabó rozando los 700 en 2014 debía proveer etano y propano para las petroquímicas, pero están retrasadas. El Ministro Sánchez pondera la venta de GLP a Paraguay como una buena noticia pese a que los beneficios son pequeños.
Planta Petroquímica del Chaco
En el plan post – nacionalización, la planta de polipropileno en el Chaco debía empezar a funcionar en 2018. A la fecha apenas hay un estudio observado que será enmendado en agosto. Las estimaciones más optimistas hablan de 2023 como una fecha para su puesta en marcha. No hay avances en su licitación.
Planta de Urea
La planta de urea es el mayor logro de la industrialización del Gobierno de Evo Morales pese a los retrasos con la que se entregó en septiembre de 2017. En menos de nueve meses se han registrado tres paros de importancia, algo que fue considerado normal por el Ministro Luis Alberto Sánchez que recordó que la industria tiene más de 480 máquinas y “es normal”.
[gallery ids="28762,28767,28765,28766"]