Control Social exige auditar el Fondo Rotatorio del Chaco
El representante de Control Social del Chaco, Mario Gamboa, planteó que la Contraloría General del Estado realice una auditoría al Fondo Rotatorio de Fomento Productivo Regional (FRFPR), programa que funciona en las tres secciones del Gran Chaco, otorgando créditos para apoyar...



El representante de Control Social del Chaco, Mario Gamboa, planteó que la Contraloría General del Estado realice una auditoría al Fondo Rotatorio de Fomento Productivo Regional (FRFPR), programa que funciona en las tres secciones del Gran Chaco, otorgando créditos para apoyar emprendimientos, que está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia.
El Fondo es un crédito que se da en Caraparí, Villa Montes y Yacuiba, a productores de diferentes rubros, fue creado mediante Ley N° 3384 del 3 de mayo de 2006 y empezó a funcionar el 2014 con un presupuesto de 108 millones de bolivianos. Su funcionamiento financiero depende del 10 por ciento de los recursos provenientes del 45 por ciento de regalías del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que percibe el Chaco. Es administrado a través de un Consejo Crediticio Seccional, conformado por los alcaldes y ejecutivos de Caraparí, Villa Montes y Yacuiba.
Esta semana el directorio del FRFPR ratificó al ejecutivo seccional de desarrollo de Caraparí, Lorgio Tórrez, como presidente para la gestión 2018-2020, sin embargo las repercusiones no se hicieron esperar, ya que Mario Gamboa, cívico y ahora miembro de Control Social en el Chaco, informó a los medios regionales que si bien se invitó a distintas instituciones para una rendición pública, el evento se centró más que todo en la reelección de la mencionada autoridad.
En ese marco, Gamboa observó que no hay una alternancia en el cargo, contextualizando que la primera vez al crearse el Fondo fue elegido el exsubgobernador de Yacuiba, Marcial Rengifo, y después Lorgio Tórrez de Caraparí, que ahora nuevamente se ratifica sin dar lugar a Villa Montes a presidir la institución crediticia. Asimismo, agregó que la Ley de Control y Participación Social establece que toda entidad que maneja recursos públicos debe hacer una rendición pública, y se tendría que haberlo hecho entre febrero y marzo de cada año.
“Existen vacíos en el Fondo. El 2016 no se hizo de forma pública, este tema creo amerita tomar al toro por las astas como se dice. Estamos pidiendo a la Asamblea Regional una copia legalizada del informe de los estados financieros. Amerita también pedir una auditoría externa por parte de la Contraloría General del Estado, para transparentar los recursos, pues se tienen más de 400 millones depositados en una cuenta única”, explicó Gamboa.
Consultado sobre este tema, el presidente de la Asamblea Regional del Chaco, Mario Aldana, sostuvo que desde el Legislativo se ha estado generando un espacio de audiencia pública para el Fondo Rotatorio, tomando en cuenta que el Estatuto Autonómico manda a la fiscalización de los recursos del 45 por ciento, por lo que se tiene plena competencia de control independientemente de que el programa no esté bajo tuición del Gobierno Regional.
Al momento según explicó Aldana, el FRFPR es dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado, instancia que autoriza cualquier ajuste, programación o rendición de cuentas, por ello en el marco de la implementación de la autonomía regional el programa tiene que convertirse en una institución dependiente del órgano regional, para que a partir de ello se pueda mejorar la fiscalización.
“Ya hemos generado diferentes reuniones con el Fondo Rotatorio, vamos a seguir trabajando en la parte jurídica con el Directorio y el ejecutivo para que se convierta en dependiente del órgano regional”, agregó Aldana.
Destacan el Fondo Rotatorio
Acorde a lo que refleja la prensa, el Fondo Rotatorio ha sido un programa óptimo, sin embargo esta información generalmente proviene de informes institucionales. El ejecutivo de desarrollo de Caraparí, Lorgio Tórrez, informó que hasta la fecha el programa recuperó más de 65 millones de bolivianos por el reembolso de los créditos de parte de los beneficiarios, recursos que garantizan la continuidad de esta asistencia financiera.
[gallery ids="27286,27287"]
El Fondo es un crédito que se da en Caraparí, Villa Montes y Yacuiba, a productores de diferentes rubros, fue creado mediante Ley N° 3384 del 3 de mayo de 2006 y empezó a funcionar el 2014 con un presupuesto de 108 millones de bolivianos. Su funcionamiento financiero depende del 10 por ciento de los recursos provenientes del 45 por ciento de regalías del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que percibe el Chaco. Es administrado a través de un Consejo Crediticio Seccional, conformado por los alcaldes y ejecutivos de Caraparí, Villa Montes y Yacuiba.
Esta semana el directorio del FRFPR ratificó al ejecutivo seccional de desarrollo de Caraparí, Lorgio Tórrez, como presidente para la gestión 2018-2020, sin embargo las repercusiones no se hicieron esperar, ya que Mario Gamboa, cívico y ahora miembro de Control Social en el Chaco, informó a los medios regionales que si bien se invitó a distintas instituciones para una rendición pública, el evento se centró más que todo en la reelección de la mencionada autoridad.
En ese marco, Gamboa observó que no hay una alternancia en el cargo, contextualizando que la primera vez al crearse el Fondo fue elegido el exsubgobernador de Yacuiba, Marcial Rengifo, y después Lorgio Tórrez de Caraparí, que ahora nuevamente se ratifica sin dar lugar a Villa Montes a presidir la institución crediticia. Asimismo, agregó que la Ley de Control y Participación Social establece que toda entidad que maneja recursos públicos debe hacer una rendición pública, y se tendría que haberlo hecho entre febrero y marzo de cada año.
“Existen vacíos en el Fondo. El 2016 no se hizo de forma pública, este tema creo amerita tomar al toro por las astas como se dice. Estamos pidiendo a la Asamblea Regional una copia legalizada del informe de los estados financieros. Amerita también pedir una auditoría externa por parte de la Contraloría General del Estado, para transparentar los recursos, pues se tienen más de 400 millones depositados en una cuenta única”, explicó Gamboa.
Consultado sobre este tema, el presidente de la Asamblea Regional del Chaco, Mario Aldana, sostuvo que desde el Legislativo se ha estado generando un espacio de audiencia pública para el Fondo Rotatorio, tomando en cuenta que el Estatuto Autonómico manda a la fiscalización de los recursos del 45 por ciento, por lo que se tiene plena competencia de control independientemente de que el programa no esté bajo tuición del Gobierno Regional.
Al momento según explicó Aldana, el FRFPR es dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas del Estado, instancia que autoriza cualquier ajuste, programación o rendición de cuentas, por ello en el marco de la implementación de la autonomía regional el programa tiene que convertirse en una institución dependiente del órgano regional, para que a partir de ello se pueda mejorar la fiscalización.
“Ya hemos generado diferentes reuniones con el Fondo Rotatorio, vamos a seguir trabajando en la parte jurídica con el Directorio y el ejecutivo para que se convierta en dependiente del órgano regional”, agregó Aldana.
Destacan el Fondo Rotatorio
Acorde a lo que refleja la prensa, el Fondo Rotatorio ha sido un programa óptimo, sin embargo esta información generalmente proviene de informes institucionales. El ejecutivo de desarrollo de Caraparí, Lorgio Tórrez, informó que hasta la fecha el programa recuperó más de 65 millones de bolivianos por el reembolso de los créditos de parte de los beneficiarios, recursos que garantizan la continuidad de esta asistencia financiera.
[gallery ids="27286,27287"]