En cinco meses iniciaron quince trámites de adopción en Tarija
En lo que va del año el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) tiene registrados 15 trámites de adopción en Tarija, de los cuales tres fueron consolidados y el resto se encuentra en situación de guarda, informó el asesor de la Unidad Jurídica, Edgar Benítez Gallardo, designado...



En lo que va del año el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) tiene registrados 15 trámites de adopción en Tarija, de los cuales tres fueron consolidados y el resto se encuentra en situación de guarda, informó el asesor de la Unidad Jurídica, Edgar Benítez Gallardo, designado para realizar esas gestiones.
En principio, la directora del Sedeges, Mery Polo, explicó que la entidad cuenta con dos procedimientos para darles un hogar a los menores de edad que se encuentran en los centros de acogida. Una es ver si los niños internos tienen una familia ampliada a la cual puedan ser restituidos. Este proyecto se inició hace dos años y al momento más de 150 menores fueron integrados.
El otro camino para restituirles el derecho de vivir en familia es la guarda y la adopción, es aplicable cuando no existen los familiares, no se han identificado a los padres, se procede con la extinción materna y paterna que le otorga al menor de edad una situación legal definida y le permite ser susceptible de ser acogido en un hogar.
Proceso
La Jefa de la Unidad Jurídica del Sedeges, Patricia Terán Molina, explicó que para adoptar se debe ser mayor de edad hasta los 55 años y por lo menos existir una diferencia de 18 años con el menor a adoptarse. Pueden solicitarlo parejas de casados, para eso deben presentar el certificado de matrimonio, pero también lo pueden hacer personas solteras.
Otro requisito es la presentación de un certificado médico que indique que el solicitante goza de buena salud, un certificado que muestre que no cuentan con antecedentes penales y tener estabilidad económica. Además de los informes biopsicosociales que acrediten que se encuentran en condiciones emocionales mentales y físicas adecuadas para asumir el rol de padres adoptivos.
Otra exigencia es que los solicitantes hayan pasado un taller denominado “Padres de Corazón” en el que se les orienta sobre las relaciones parentales.
Gallardo agregó que una vez cumplidos con estos requisitos, se presenta un memorial solicitando la adopción al Juzgado de la Niñez y Adolescencia, instancia que después de valorar la documentación realiza la pre asignación del menor de edad.
Ese juzgado instruye al Sedeges y a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia presentar un listado de los niños con las características de edad y sexo especificadas por el solicitante, se realiza la asignación y se autoriza la visita por siete días. Un equipo técnico presenta el informe sobre estos encuentros y si son positivos se permite un periodo de dos meses de convivencia para ver la adaptabilidad de la pareja con el chico.
Posteriormente se convoca a una audiencia para dictar la sentencia de adopción. Luego se inicia la etapa de post adopción en la cual se hace un seguimiento durante dos años. El equipo técnico debe presentar informes semestrales durante este tiempo.
Durante el proceso de guarda, excepcionalmente la norma permite el desistimiento, pero a los solicitantes ya no se les permitirá más iniciar un trámite de prohijamiento. Una vez que el niño ha sido adoptado, adquiere todos los derechos de un hijo biológico.
Según Terán, la mayoría de las parejas adoptantes los prefieren bebés, otros a niños de entre 3 a 5 años, generalmente muestran interés hasta por chicos de siete. A partir de esta edad virtualmente se quedan en los centros de acogida hasta que cumplan su mayoría de edad.
Taller para futuros padres adoptivos
Uno de los requisitos para solicitar la adopción de un menor de edad es haber asistido a los talleres de preparación que brinda el Sedeges denominados “Padres de Corazón”, informó la delegada de familias adoptivas a nivel nacional, Fátima Rodríguez. Entre el 22 y 25 de mayo se dictó el más reciente y al que asistieron más de 50 personas.
En el curso se los prepara sobre las relaciones con los hijos, su educación, prepararlos para buscar alternativas de solución en casos de conflicto y maneras de superar las dificultades en el entorno familiar.
[gallery ids="26424,26426"]
En principio, la directora del Sedeges, Mery Polo, explicó que la entidad cuenta con dos procedimientos para darles un hogar a los menores de edad que se encuentran en los centros de acogida. Una es ver si los niños internos tienen una familia ampliada a la cual puedan ser restituidos. Este proyecto se inició hace dos años y al momento más de 150 menores fueron integrados.
El otro camino para restituirles el derecho de vivir en familia es la guarda y la adopción, es aplicable cuando no existen los familiares, no se han identificado a los padres, se procede con la extinción materna y paterna que le otorga al menor de edad una situación legal definida y le permite ser susceptible de ser acogido en un hogar.
Proceso
La Jefa de la Unidad Jurídica del Sedeges, Patricia Terán Molina, explicó que para adoptar se debe ser mayor de edad hasta los 55 años y por lo menos existir una diferencia de 18 años con el menor a adoptarse. Pueden solicitarlo parejas de casados, para eso deben presentar el certificado de matrimonio, pero también lo pueden hacer personas solteras.
Otro requisito es la presentación de un certificado médico que indique que el solicitante goza de buena salud, un certificado que muestre que no cuentan con antecedentes penales y tener estabilidad económica. Además de los informes biopsicosociales que acrediten que se encuentran en condiciones emocionales mentales y físicas adecuadas para asumir el rol de padres adoptivos.
Otra exigencia es que los solicitantes hayan pasado un taller denominado “Padres de Corazón” en el que se les orienta sobre las relaciones parentales.
Gallardo agregó que una vez cumplidos con estos requisitos, se presenta un memorial solicitando la adopción al Juzgado de la Niñez y Adolescencia, instancia que después de valorar la documentación realiza la pre asignación del menor de edad.
Ese juzgado instruye al Sedeges y a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia presentar un listado de los niños con las características de edad y sexo especificadas por el solicitante, se realiza la asignación y se autoriza la visita por siete días. Un equipo técnico presenta el informe sobre estos encuentros y si son positivos se permite un periodo de dos meses de convivencia para ver la adaptabilidad de la pareja con el chico.
Posteriormente se convoca a una audiencia para dictar la sentencia de adopción. Luego se inicia la etapa de post adopción en la cual se hace un seguimiento durante dos años. El equipo técnico debe presentar informes semestrales durante este tiempo.
Durante el proceso de guarda, excepcionalmente la norma permite el desistimiento, pero a los solicitantes ya no se les permitirá más iniciar un trámite de prohijamiento. Una vez que el niño ha sido adoptado, adquiere todos los derechos de un hijo biológico.
Según Terán, la mayoría de las parejas adoptantes los prefieren bebés, otros a niños de entre 3 a 5 años, generalmente muestran interés hasta por chicos de siete. A partir de esta edad virtualmente se quedan en los centros de acogida hasta que cumplan su mayoría de edad.
Taller para futuros padres adoptivos
Uno de los requisitos para solicitar la adopción de un menor de edad es haber asistido a los talleres de preparación que brinda el Sedeges denominados “Padres de Corazón”, informó la delegada de familias adoptivas a nivel nacional, Fátima Rodríguez. Entre el 22 y 25 de mayo se dictó el más reciente y al que asistieron más de 50 personas.
En el curso se los prepara sobre las relaciones con los hijos, su educación, prepararlos para buscar alternativas de solución en casos de conflicto y maneras de superar las dificultades en el entorno familiar.
[gallery ids="26424,26426"]