Campaña “Me Importas” llama a la sociedad a reflexionar por el maltrato, violencia y muerte de niños
La plaza principal Luis de Fuentes de la ciudad de Tarija, la mañana de este miércoles amaneció, con peluches que contienen diferentes mensajes, referentes a la campaña “Me importas” que trata de llamar la atención de la sociedad respecto al incremento de violencia y maltrato de niños...



La plaza principal Luis de Fuentes de la ciudad de Tarija, la mañana de este miércoles amaneció, con peluches que contienen diferentes mensajes, referentes a la campaña “Me importas” que trata de llamar la atención de la sociedad respecto al incremento de violencia y maltrato de niños que se genera en nuestra sociedad.
[gallery td_select_gallery_slide="slide" size="full" ids="26269,26268,26594,26595,26596,26597,26598"]
La campaña impulsada por Aldeas Infantiles SOS, se desarrolla en 19 países de Latinoamérica. El fin de la misma es hacer un llamado para que “toda la sociedad de Bolivia y el mundo sumen sus voces” por los niños y niñas que no tienen la posibilidad de vivir en el seno familiar, declaró la gerente regional de Aldeas Infantiles SOS, Patricia Serrano.
Los peluches y muñecos que se encuentran en la plaza, representan a cada uno de los niños y niñas que tienen la demanda de poder vivir en familia. Los mensajes que tiene cada uno, reflejan diferentes problemáticas que viven día a día los niños y niñas.
Algunos mensajes que tienen los peluches
“Yo protesto porque la niña que todas las noches me abraZa llora porque sus padres beben alcohol”
“Protesto por Kevin, que no puede jugar con sus primos porque debe asumir otras responsabilidades”
“A la hora del almuerzo Paolita come con mucho entusiasmo la sopa, cuando le dicen por la mamá, por el papá porque piensa que si come todo, pronto podrá almorzar con ellos” Una niña que no vive junto a sus padres.
“Soy el juguete de Zulma, ella ya no juega con migo porque tiene que salir a trabajar para ayudar a su familia”
Datos
Un estudio de la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad Católica refleja que aproximadamente 53 mil niños y niñas en Tarija se encuentran en riesgo de perder el derecho a ser protegidos. En el municipio de Cercado existen 23 mil niños y niñas.
[gallery td_select_gallery_slide="slide" size="full" ids="26269,26268,26594,26595,26596,26597,26598"]
La campaña impulsada por Aldeas Infantiles SOS, se desarrolla en 19 países de Latinoamérica. El fin de la misma es hacer un llamado para que “toda la sociedad de Bolivia y el mundo sumen sus voces” por los niños y niñas que no tienen la posibilidad de vivir en el seno familiar, declaró la gerente regional de Aldeas Infantiles SOS, Patricia Serrano.
Los peluches y muñecos que se encuentran en la plaza, representan a cada uno de los niños y niñas que tienen la demanda de poder vivir en familia. Los mensajes que tiene cada uno, reflejan diferentes problemáticas que viven día a día los niños y niñas.
Algunos mensajes que tienen los peluches
“Yo protesto porque la niña que todas las noches me abraZa llora porque sus padres beben alcohol”
“Protesto por Kevin, que no puede jugar con sus primos porque debe asumir otras responsabilidades”
“A la hora del almuerzo Paolita come con mucho entusiasmo la sopa, cuando le dicen por la mamá, por el papá porque piensa que si come todo, pronto podrá almorzar con ellos” Una niña que no vive junto a sus padres.
“Soy el juguete de Zulma, ella ya no juega con migo porque tiene que salir a trabajar para ayudar a su familia”
Datos
Un estudio de la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad Católica refleja que aproximadamente 53 mil niños y niñas en Tarija se encuentran en riesgo de perder el derecho a ser protegidos. En el municipio de Cercado existen 23 mil niños y niñas.