• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Sobreoferta de pollo aflige a los avicultores por caída de ventas

Fabián Romero, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), en entrevista con El País, afirmó que el sector está en situación de emergencia ante la sobreproducción de pollo en la región desde hace unos dos años. A esto se suma el incremento en el costo de los insumos y...

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 29/05/2018 00:23
Sobreoferta de pollo aflige a los avicultores por caída de ventas
Fabián-Romero--FOTO-2
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Fabián Romero, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), en entrevista con El País, afirmó que el sector está en situación de emergencia ante la sobreproducción de pollo en la región desde hace unos dos años. A esto se suma el incremento en el costo de los insumos y el contrabando de la carne de pollo que ingresa al país desde el norte argentino a mercados de las ciudades fronterizas como Yacuiba, Bermejo y Villazón.

Si bien, Tarija a nivel nacional es el tercer departamento productor avícola y los granjeros tienen la capacidad de infraestructura instalada y tecnológica, la ubicación geográfica es otro factor que no permite llegar al mercado y competir con productores de departamentos como Santa Cruz y Cochabamba.

“Con 150 mil pollos/semana deberíamos estar en un punto de equilibrio y tranquilidad, pero hay otros factores que hacen que nuestra producción no se venda, como ser la internación de carne de pollo por contrabando en algunos mercados como Yacuiba, Bermejo, Villazón, que son mercados por la cercanía para la producción tarijeña (…)”.

Ante esa realidad, Romero destacó la iniciativa del Gobierno Departamental de incluir la producción local en los programas alimenticios que se distribuye en Tarija. “Hay que resaltar que desde el 2017 hemos tenido una ventana de venta a través de la Subgobernación de Cercado para la cobertura de la Canasta Alimentaria del adulto mayor (…)”.

El País eN (EP): ¿Cuál es la actual situación de los avicultores en Tarija?
Fabián Romero (FR): La avicultura en si es una actividad de mucho dinamismo, pero desde hace unos dos a tres años estamos en lo que podríamos denominar una situación de alerta, llegando a roja y una crisis a la fecha; lamentablemente por varios factores como el tema de elevación de precio de insumos, la falta de mercados y la sobreproducción a nivel nacional.

EP: ¿A cuánto llega la producción de carne de pollo en el departamento?
FR: La producción de pollos tiene un promedio de unas 150 mil unidades a la semana, según la información y datos que tenemos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Estamos con una sobreproducción y estocamiento porque es muy dependiente de la situación económica de la región, el hecho de que haya más consumo de carne de pollo que de huevo. Sin embargo, tenemos otro factor, con 150 mil pollos/semana deberíamos estar en un punto equilibrio y tranquilidad, pero hay otros factores que hacen que nuestra producción no se venda, como ser la internación de carne de pollo por contrabando en algunos mercado como Yacuiba, Bermejo, Villazon, que son mercados por la cercanía para la producción tarijeña, pero se ve afectado por el contrabando del norte argentino. Otro factor es la internación de pollo y huevo de otros departamentos como Cochabamba y Santa Cruz, por tanto producir 150 mil pollos a la semana hace que se tenga una sobreoferta del producto.

EP: ¿Qué temporada se tienen mayor demanda de carne de pollo en Tarija?
FR: Para las fiestas de fin de año, debido a la entrega de canastones navideños por parte de algunas empresas e instituciones y la existencia de mayor circulante en la región.

EP: Por otro lado ¿Qué porcentaje de huevo se produce?
FR: En el valle central se produce alrededor de 120 mil huevos día, producto que se comercializa en la región.

EP: El tema de insumos ¿De dónde se abastecen los productores?
FR: Principalmente de Santa Cruz, y donde Tarija tiene una gran desventaja en relación a Santa Cruz, donde hay hasta tres cosechas de grano de maíz, en cambio en Tarija la única de forma de abastecimiento es en el Chaco que tiene al año una sola cosecha. Los productores de pollos del departamento requieren alrededor de 25.000 toneladas de maíz por año para sostener la producción.

EP: ¿De dónde provienen los pollos bebés para Tarija?
FR: El “pollito bebé”, viene de Santa Cruz o Cochabamba, teníamos aquí una empresa que generaba esa actividad, pero lamentablemente por el tema de costos y competitividad dejó de producir.

EP: De acuerdo a su hoja de costo ¿Cuánto cuesta producir esos 150 mil pollos/semana?
FR: Actualmente el costo de la carne de pollo en condiciones de buenos niveles de índices productivos está por encima de 10,50 bolivianos el kilo, sin contemplar el costo de distribución y comercialización, y nosotros estamos entregando a friales o vendedoras en mercados entre 11,5 a 12 bolivianos el kilo. Por tanto, ya no genera utilidad por el costo de la producción. Realmente, la situación actual es que estamos trabajando por debajo de lo que son nuestros costos descapitalizándonos día a día.

Conjuntamente con la Intendencia, se hizo algunas inspecciones en los mercados para que la sobreoferta de pollo que causó la baja de precios, también llegue al precio del consumidor. Se estima que rebajó al menos en 2.50 bolivianos en el producto y por ende el kilogramo de pollo debería tener un precio de 14 bolivianos en el mercado local.

EP: Con una sobreproducción de pollos ¿Cuál es la situación de las granjas?
FR: Según la información que tenemos en lo que va de la gestión 2017, hay un cierre de actividades de un 30 por ciento, lo que conlleva al despido de personal y endeudamiento de los avicultores o la falta de cumplimiento a los créditos o acreedores, porque esto realmente te obliga a buscar otras fuentes de ingresos familiares.

EP: ¿Qué gestiones se hicieron para mitigar esa falta de mercado para la producción local de pollo?
FR: Se viene haciendo pedidos a las diferentes autoridades tanto nacionales como regionales, para que nos apoyen a abrir mercados y nos brinden condiciones preferenciales para la producción local. Estamos en esa tratativa, entre una de esas alternativas hay que resaltar que desde el 2017 hemos tenido una ventana de venta a través de la Subgobernación de Cercado para la inserción de huevo en la Canasta Alimentaria del adulto mayor. Este año vamos a tener también la introducción de la carne de pollo para la Canasta Alimentaria, esto por gestión y el buen entendimiento del Subgobernador de Cercado.

También hay que resaltar otra buena noticia para el sector pecuario en general, la pequeña y mediana industria, es el decreto que ha sacado el Gobernador del departamento la pasada semana, donde se prioriza para los programas alimenticios nutricionales la inclusión de productos alimenticios que se producen en el departamento en todas las provincias y subgobernación.

Si bien el decreto es un gran apoyo y nosotros lo festejamos, recién se está coordinando los detalles de cómo se va trabajar y cómo se va a aplicar la intencionalidad del decreto. Si hay un proceso de gestión ágil por parte de los demandantes (Gobernación y subgobernaciones) y el apoyo de los beneficiarios podría aplicarse el decreto este mismo año, con la dotación de las canastas nutricionales 2018 incluyendo productos regionales para el resto de las provincias, como la de Cercado, que ya tiene su proceso en marcha. Con esto tenemos un nuevo mercado para nuestro producto.

También en coordinación con el Municipio de Cercado se inició con las ferias para la venta directa de carne de pollo y huevo del productor al consumidor, esto se prevé replicar cada 15 días.

EP: ¿Qué aspectos impiden a los avicultores tarijeños ser más competitivos en el mercado nacional?
FR: Tarija a nivel nacional es el tercer departamento productor avícola, hay la capacidad en infraestructura instalada y tecnológica, pero la dificultad principal para nosotros es la distancia a los centros de producción de granos como ser soya y maíz, lo que nos encarece estos insumos por el costo de los fletes de transporte.

EP: El Gobierno avala la exportación de carne de pollo ¿Estas políticas benefician a los productores locales?
FR: Si bien la sobreproducción es a nivel nacional, en Tarija todavía falta un pequeño impulso para adecuar las plantas de faeneo de pollos para entrar en la dinámica de exportar. Nosotros creemos que si Santa Cruz o Cochabamba, se abren al mercado externo y logran exportar, seguramente Tarija y Bolivia van a tener una menor sobreoferta y por ende habrá mejores días para la avicultura regional y nacional. El sector a nivel nacional siempre ha pedido al Gobierno la búsqueda de mercados externos para que disminuya la sobreoferta de pollo y así los precios mejoren para el productor.

EP: ¿Cuál es la situación de los mataderos de faeneo de pollos?
FR: Dentro de lo que es la Asociación, una de las principales políticas ha sido el trabajar de la mano con el Senasag, eso quiere decir cumpliendo la normativa vigente en relación a lo que es la sanidad e inocuidad alimentaria. En ese entendido, puedo decir que el 100 por ciento de las granjas de los productores asociados cuentan con registros sanitarios, los mataderos están registrados en un 80 por ciento y el resto en adecuación, nosotros para poder entrar a estos programas como la Canasta Alimentaria del Adulto Mayor y ser proveedores del SEDEM (Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas) que distribuye el subsidio prenatal, venimos cumpliendo con la normativa vigente y controlada a través del Senasag.

Ahora el poder trabajar en condiciones de acuerdo a la normativa, implica respetar el tema de medio ambiente, las buenas prácticas de manipuleo de los alimentos y/o productos, lo que implica un sin número de situaciones que van por el tema de voluntad empresarial, cambios culturales en el personal, hasta inversiones significativas, lo cual es a veces lo más dificultoso por las condiciones actuales, pero el Senasag nos genera cronogramas para que podamos ir adecuándonos para llegar al 100 por ciento de lo que se refiere en las plantas de faeneo o mataderos.

EP: ¿Desde la directiva qué acciones se llevan adelante para fortalecer la Asociación?
FR: En la Asociación se ha generado un impulso en tres pilares, por un lado el tema de la interrelación institucional, donde tenemos mejores acercamientos con las diferentes autoridades y las instituciones que están relacionadas con nuestro rubro. Un segundo pilar que es el fortalecimiento interno institucional y que día a día tenemos más inscritos en la Asociación y de alguna u otra manera estamos mejorando las condiciones en la recepción de insumos y en la apertura de mercado como ser los programas institucionales.

EP: ¿Cuántos socios aglutina la Asociación Departamental de Avicultores?
FR: ADA Tarija agrupa a más 50 asociados, dentro de éstos hay sub asociaciones tal es el caso de la Asociación Apropab, que tienen representación en la Asociación Departamental de Avicultores, y a su vez ellos aglutinan entre 30 a 35 avicultores.

Consumo per cápita de pollo es 43 kg en Bolivia

La Asociación Nacional de Avicultores (ANA) da cuenta que en Bolivia el consumo per cápita es 43 kilos de carne de pollo por persona al año; pero la producción es de 215 millones de pollo al año, generando un excedente exportable de 4 millones de pollo al mes.

Según datos de la ANA, Bolivia actualmente es el segundo país de Latinoamérica con mayor consumo per cápita de carne de pollo, pero a pesar de ello, la oferta todavía es mayor que la demanda por ello los avicultores deben apuntar en ser más competitivos con su producción avícola y de esa manera exportar a países demandantes. Argentina lidera el consumo de carne de pollo per cápita en la región con más de 60 kilos por persona año.

En el Seminario Internacional de Actualidad Avícola, realizado el 5 de mayo en la ciudad  de Santa Cruz por la Asociación Nacional de Avicultores donde participaron expertos en avicultura de Panamá, Nicaragua, Uruguay, Brasil y Argentina, reafirmaron que Bolivia tiene un alto consumo de carne de pollo, pero ahora debe apuntar a exportar sus excedentes.

Ricardo Alandia, presidente de la ANA en su boletín institucional afirma que “la competitividad que podamos alcanzar no sólo depende de nosotros, sino también de la actividad agrícola porque son generadores de los granos. No se olviden que el maíz y sorgo significan el 70 por ciento del costo de producción de los avicultores”, que para ser competitivos, los avicultores necesitan reducir sus costos de producción en 50 por ciento y estar en igualdad de condiciones con países de la región.

Costos de producción
En Brasil y Argentina el costo de producción del kilo de pollo es 4,5 bolivianos el kilo, mientras que en Bolivia el costo es de 8,50 bolivianos. “En Argentina y Brasil, los productores producen entre 12 a 13 toneladas de maíz por hectárea; entonces la tonelada tiene un costo de 100 dólares, pero nosotros producimos 3 toneladas por hectárea y compramos a 200 dólares”, agregó Alandia.

Puntualiza que los productores agrícolas necesitan trabajar con semillas transgénicas para  disminuir sus costos, aspecto que también repercutirá favorablemente a los avicultores, ya que los avicultores están comprando el maíz a 55 bolivianos y el sorgo en 45 bolivianos el quintal, por lo que el costo de producción del kilo de pollo es de 9 bolivianos, pero al productor están pagando 7,50 bolivianos. “Bolivia ha crecido exponencialmente en la producción su desafío es sacar sus excedentes al exterior”, sostuvo.

Exportación
En enero, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, pronosticó que en la presente vigencia la producción de carne de pollo en el país podría llegar a las 545,000 toneladas, un tres por ciento más (16,000 toneladas adicionales) de las registradas al cierre del año pasado.

Es así que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informó en abril que Bolivia tiene vía libre para exportar pollo y sus derivados avícolas a los países de Perú, Ecuador, Venezuela y Cuba. Técnicos sanitarios de los países mencionados realizarán inspecciones técnicas del sistema sanitario y frigoríficos de Bolivia.

Omar Benavides Responsable Nacional de Sanidad Avícola del Senasag, Comentó que técnicos del sistema sanitario de Perú, Ecuador, Venezuela y Cuba visitaron nuestro país el año pasado, quienes hicieron una auditoría técnica al Senasag y empresas interesadas en exportar, además de los frigoríficos calificados.

El Perfíl

Nombre
Fabián Rodrigo
Romero Blacud
Profesión
Productor Avicultor
Actividad
Presidente de la Asociación Departamental de Avicultores de Tarija

[gallery ids="26090"]

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Entrevista
  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 2
      ABC anuncia corte de ruta entre Palos Blancos y Villa Montes
    • 3
      El Defensor ve alarmante la situación de violencia y hostigamiento contra periodistas
    • 4
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 5
      León XIV inicia su pontificado con un llamado a la fe y la paz

Noticias Relacionadas
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
Hablar de sexualidad con los hijos: la asignatura pendiente de los padres
  • Reportajes
  • 26/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS