Según empresarios sólo un 20 % de las compañías están activas
Del total de empresas que existen en Tarija, sólo un 20 por ciento se encuentra en actividad, sostuvo el vicepresidente dela Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, por lo que el desarrollo para la región es “complicado a corto plazo. En días pasados, la...



Del total de empresas que existen en Tarija, sólo un 20 por ciento se encuentra en actividad, sostuvo el vicepresidente dela Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, por lo que el desarrollo para la región es “complicado a corto plazo.
En días pasados, la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, rechazó las cifras de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia en sentido de que sólo el 37 por ciento de las empresas registradas estén activas y se abrió a debatir sobre la realidad del sector.
La Confederación reportó que de las 303 mil empresas registradas sólo el 37 por ciento (113.311) están activas con la matrícula de comercio vigente, mientras que el resto pude desaparecer o pasó a la informalidad.
Cifras
Romero, quien también es presidente de la Cámara de la Construcción, detalló que del 100 por ciento de empresas que la concesionaria del registro de comercio de Bolivia Fundempresa tiene inscritas –que hasta abril de 2018 llega a 15.819- alrededor de un 35 por ciento ya no ha renovado su matrícula, por lo que han quedado al margen.
Del 65 por ciento restante que sí lo hizo, estimó que un 20 por ciento se encuentra en actividad, mientras que el resto lo renovó porque no le queda otra por las obligaciones que tienen que cumplir como pagar las deudas, créditos, compromisos, asumir la carga impositiva y la carga laboral.
“No es que todos renuevan porque sigue la expectativa laboral, porque sigue el crecimiento, se renueva por la obligación que tienen para cumplir con todo lo que respecta a las cargas impositivas y laborales que exige el país”, puntualizó.
Además, se animó a indicar que el 100 por ciento de las empresas que están activas, tienen problemas a causa de obligaciones con el sistema bancario, a raíz de los créditos que recibieron, los intereses y las moras, lo que hace que su situación sea delicada.
Romero apuntó que es muy complicado a corto plazo un desarrollo como lo indica el actual Gobierno.
“El Gobierno tiene una habilidad y poder para manejar los números con los cuales marea a toda la gente, quiere mostrarnos que sus cifras son alentadoras, positivas para el país, pero es complicado cuando se vive una mentira y quieres que esa mentira se vuelva realidad. Los números para nosotros, que somos los más directamente afectados, son tan claros como el agua”, aseguró.
Argumentó que los índices que manejan obtenidos con base a estudios y encuestas realizadas, recabar datos de instituciones especializadas que manejan el tema empresarial como ser Fundempresa, les muestra que el Gobierno se equivoca y “más aún con las regiones como Tarija que venimos de sufrir una crisis estrepitosa y que empeoró más aún con las nuevas medidas dictadas”.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), Gerardo Aparicio Romero, apuntó que la economía departamental esta manejada casi en un 70 por ciento por las instituciones públicas y si ellos no la dinamizan, entonces “es un poco complicado” que se pueda mover el desarrollo en el departamento.
“En este momento, con seguridad deben haber empresas que están funcionando, no de manera óptima, pero están funcionando –indicó Aparicio- y otras deben estar viendo la posibilidad de cambiar de rubro, deben estar viendo las condiciones de buscar la forma de salir de la crisis, el empresario siempre busca un punto de escape, por dónde salir para solucionar su economía”.
A esta situación, se añadieron las nuevas medidas dictadas en cuanto al incremento salarial, el pago del doble aguinaldo y la ley que permitirá la creación de empresas sociales. “El empresario se encuentra en grandes dificultades con esta disposiciones”, criticó.
Adelantó que trabajan con un equipo para ver los efectos que tendrán en las compañías las nuevas disposiciones. Expresó que se tiene que empezar a manejar una economía con base amplia y sólida y crear los caminos de solución para el desarrollo departamental.
Una ley para reactivar el desarrollo
El presidente de Caincotar, Gerardo Aparicio, recordó que junto a la Federación de Empresarios Privados presentaron un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Departamental para dar solución al desarrollo económico del departamento y que propone la diversificación productiva. Sin embargo, el documento se encuentra sin avanzar en su consideración y espera que le den viabilidad lo más pronto posible.
[gallery ids="25715,25713"]
En días pasados, la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, rechazó las cifras de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia en sentido de que sólo el 37 por ciento de las empresas registradas estén activas y se abrió a debatir sobre la realidad del sector.
La Confederación reportó que de las 303 mil empresas registradas sólo el 37 por ciento (113.311) están activas con la matrícula de comercio vigente, mientras que el resto pude desaparecer o pasó a la informalidad.
Cifras
Romero, quien también es presidente de la Cámara de la Construcción, detalló que del 100 por ciento de empresas que la concesionaria del registro de comercio de Bolivia Fundempresa tiene inscritas –que hasta abril de 2018 llega a 15.819- alrededor de un 35 por ciento ya no ha renovado su matrícula, por lo que han quedado al margen.
Del 65 por ciento restante que sí lo hizo, estimó que un 20 por ciento se encuentra en actividad, mientras que el resto lo renovó porque no le queda otra por las obligaciones que tienen que cumplir como pagar las deudas, créditos, compromisos, asumir la carga impositiva y la carga laboral.
“No es que todos renuevan porque sigue la expectativa laboral, porque sigue el crecimiento, se renueva por la obligación que tienen para cumplir con todo lo que respecta a las cargas impositivas y laborales que exige el país”, puntualizó.
Además, se animó a indicar que el 100 por ciento de las empresas que están activas, tienen problemas a causa de obligaciones con el sistema bancario, a raíz de los créditos que recibieron, los intereses y las moras, lo que hace que su situación sea delicada.
Romero apuntó que es muy complicado a corto plazo un desarrollo como lo indica el actual Gobierno.
“El Gobierno tiene una habilidad y poder para manejar los números con los cuales marea a toda la gente, quiere mostrarnos que sus cifras son alentadoras, positivas para el país, pero es complicado cuando se vive una mentira y quieres que esa mentira se vuelva realidad. Los números para nosotros, que somos los más directamente afectados, son tan claros como el agua”, aseguró.
Argumentó que los índices que manejan obtenidos con base a estudios y encuestas realizadas, recabar datos de instituciones especializadas que manejan el tema empresarial como ser Fundempresa, les muestra que el Gobierno se equivoca y “más aún con las regiones como Tarija que venimos de sufrir una crisis estrepitosa y que empeoró más aún con las nuevas medidas dictadas”.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), Gerardo Aparicio Romero, apuntó que la economía departamental esta manejada casi en un 70 por ciento por las instituciones públicas y si ellos no la dinamizan, entonces “es un poco complicado” que se pueda mover el desarrollo en el departamento.
“En este momento, con seguridad deben haber empresas que están funcionando, no de manera óptima, pero están funcionando –indicó Aparicio- y otras deben estar viendo la posibilidad de cambiar de rubro, deben estar viendo las condiciones de buscar la forma de salir de la crisis, el empresario siempre busca un punto de escape, por dónde salir para solucionar su economía”.
A esta situación, se añadieron las nuevas medidas dictadas en cuanto al incremento salarial, el pago del doble aguinaldo y la ley que permitirá la creación de empresas sociales. “El empresario se encuentra en grandes dificultades con esta disposiciones”, criticó.
Adelantó que trabajan con un equipo para ver los efectos que tendrán en las compañías las nuevas disposiciones. Expresó que se tiene que empezar a manejar una economía con base amplia y sólida y crear los caminos de solución para el desarrollo departamental.
Una ley para reactivar el desarrollo
El presidente de Caincotar, Gerardo Aparicio, recordó que junto a la Federación de Empresarios Privados presentaron un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Departamental para dar solución al desarrollo económico del departamento y que propone la diversificación productiva. Sin embargo, el documento se encuentra sin avanzar en su consideración y espera que le den viabilidad lo más pronto posible.
[gallery ids="25715,25713"]