La UAJMS hará investigación a pedido para “el mundo real”
Los proyectos de investigación en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) ya no serán seleccionados mediante convocatoria, sino a solicitud de las instituciones externas y en base a problemáticas de la sociedad. La Federación Universitaria Local transitoria (FUL) no está de...



Los proyectos de investigación en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) ya no serán seleccionados mediante convocatoria, sino a solicitud de las instituciones externas y en base a problemáticas de la sociedad. La Federación Universitaria Local transitoria (FUL) no está de acuerdo con que se elimine de manera total la antigua modalidad. Mientras los docentes sostienen que lo importante es el impacto que tendrán los trabajos científicos.
Hasta el año pasado, la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICYT) lanzaba convocatorias para que los estudiantes presenten sus propuestas. Posteriormente un jurado hacía la evaluación y elegía los mejores proyectos para entregarles recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH) y desarrollen la investigación.
La directora de la DICYT, Ada Tapia, explicó que el año pasado se destinó 185 mil bolivianos para 21 proyectosseleccionados bajo convocatoria. Sin embargo, considera que fueron investigaciones para el cajón, porque no hicieron para alguien en específico, pues no hay a quién entregar para su aplicabilidad o que solucione algún problema. Por ello ve que fue más un gasto que una inversión.
En ese sentido, se inició un proceso de visita a las instituciones y agrupaciones civiles. La finalidad es recabar la demanda y problemas que ellos tienen, además ver el financiamiento que pueden dar para que la estatal haga investigación.
“Esta metodología tiene que ser constante. No se trata de un solo momento de recolección de información. Debe ser permanente porque los problemas que tiene la sociedad también así lo es -comentó la funcionaria- entonces, en la medida de las posibilidades y haya financiamiento se hará investigación, las cuales serán realizadas por los docentes concolaboración de los estudiantes, dentro de lo que es el proceso de formación integral para los nuevos profesionales”.
El ejecutivo de la FUL transitoria, Mario Quispe, manifestó que era mejor la modalidad por convocatoria, así cada estudiante lanza su propia propuesta de investigación, porque no siempre estarán con la predisposición de hacer temas que solicite la Gobernación, Alcaldía u otra institución.
“Qué pasa si un investigador de Forestal quiere hacer sobre laminados de la madera y nadie quiera una investigación sobre ese tema, ese estudiante quedará aislado -comentó el dirigente -lo primordial es que sea por convocatoria. Este y otros temas lo vamos a ver con las autoridades”.
El ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes (FUD), Efraín Torrejón, sostuvo que en cualquiera de los dos casos, lo que debe importar es la magnitud y el impacto que tendrán los resultados de las investigaciones para la sociedad civil.
Se elaboran diez perfiles de proyectos investigativos
La directora de la DICYT, Ada Tapia, indicó que a la fecha hay diez proyectos de investigación que están en la fase de elaboración y presentación de los perfiles.Los cuales fueron definidos a través de una recolección de información de problemáticas de la sociedad en Tarija.
Una se trata de la investigación de un nuevo medicamento en la Plataforma de Chagas.Otro es establecer la residualidad de plaguicidas en fruto, suelo y aguas, los efectos en la salud y el medio ambiente. Laproducción de plantas de especies nativas para la reforestación de la Cordillera de Sama, el laboratorio Real San Andrés y su contexto.
Además la evaluación de la productividad y nivel trófico del embalse de San Jacinto, sistematización informática para la elaboración de datos epidemiológicos de odontología, la cuantificación del impacto ambiental por actividad de exploración sísmica en los ecosistemas naturales subandino de Tarija, el monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del río Guadalquivir, la cosecha de agua de Laderas Norte y la contaminación ambiental del lago San Jacinto.
[gallery ids="24252,24246"]
Hasta el año pasado, la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICYT) lanzaba convocatorias para que los estudiantes presenten sus propuestas. Posteriormente un jurado hacía la evaluación y elegía los mejores proyectos para entregarles recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburo (IDH) y desarrollen la investigación.
La directora de la DICYT, Ada Tapia, explicó que el año pasado se destinó 185 mil bolivianos para 21 proyectosseleccionados bajo convocatoria. Sin embargo, considera que fueron investigaciones para el cajón, porque no hicieron para alguien en específico, pues no hay a quién entregar para su aplicabilidad o que solucione algún problema. Por ello ve que fue más un gasto que una inversión.
En ese sentido, se inició un proceso de visita a las instituciones y agrupaciones civiles. La finalidad es recabar la demanda y problemas que ellos tienen, además ver el financiamiento que pueden dar para que la estatal haga investigación.
“Esta metodología tiene que ser constante. No se trata de un solo momento de recolección de información. Debe ser permanente porque los problemas que tiene la sociedad también así lo es -comentó la funcionaria- entonces, en la medida de las posibilidades y haya financiamiento se hará investigación, las cuales serán realizadas por los docentes concolaboración de los estudiantes, dentro de lo que es el proceso de formación integral para los nuevos profesionales”.
El ejecutivo de la FUL transitoria, Mario Quispe, manifestó que era mejor la modalidad por convocatoria, así cada estudiante lanza su propia propuesta de investigación, porque no siempre estarán con la predisposición de hacer temas que solicite la Gobernación, Alcaldía u otra institución.
“Qué pasa si un investigador de Forestal quiere hacer sobre laminados de la madera y nadie quiera una investigación sobre ese tema, ese estudiante quedará aislado -comentó el dirigente -lo primordial es que sea por convocatoria. Este y otros temas lo vamos a ver con las autoridades”.
El ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes (FUD), Efraín Torrejón, sostuvo que en cualquiera de los dos casos, lo que debe importar es la magnitud y el impacto que tendrán los resultados de las investigaciones para la sociedad civil.
Se elaboran diez perfiles de proyectos investigativos
La directora de la DICYT, Ada Tapia, indicó que a la fecha hay diez proyectos de investigación que están en la fase de elaboración y presentación de los perfiles.Los cuales fueron definidos a través de una recolección de información de problemáticas de la sociedad en Tarija.
Una se trata de la investigación de un nuevo medicamento en la Plataforma de Chagas.Otro es establecer la residualidad de plaguicidas en fruto, suelo y aguas, los efectos en la salud y el medio ambiente. Laproducción de plantas de especies nativas para la reforestación de la Cordillera de Sama, el laboratorio Real San Andrés y su contexto.
Además la evaluación de la productividad y nivel trófico del embalse de San Jacinto, sistematización informática para la elaboración de datos epidemiológicos de odontología, la cuantificación del impacto ambiental por actividad de exploración sísmica en los ecosistemas naturales subandino de Tarija, el monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del río Guadalquivir, la cosecha de agua de Laderas Norte y la contaminación ambiental del lago San Jacinto.
[gallery ids="24252,24246"]