Yunchará requiere más fuentes laborales para frenar migración
La falta de fuentes de empleos que pueda garantizar la estabilidad económica de los habitantes, es una de las razones por la que jóvenes y familias enteras de la zona alta del departamento migran desde sus comunidades a diferentes ciudades del interior del país y al extranjero, explicó el...



La falta de fuentes de empleos que pueda garantizar la estabilidad económica de los habitantes, es una de las razones por la que jóvenes y familias enteras de la zona alta del departamento migran desde sus comunidades a diferentes ciudades del interior del país y al extranjero, explicó el subgobernador del municipio de Yunchará, Eleodoro Jurado.
Si bien existen otros conflictos, como los desastres medioambientales que se presentan año tras año, los comunarios además de necesitar proyectos para mejorar el sector agropecuario e implementación de sistemas de riego demandan otro tipo de fuentes laborales para sustentar a las nuevas generaciones.
Jurado explicó que anteriormente esto podía solventarse con las obras que se realizan dentro del municipio o la zona alta pero por el momento los proyectos de construcción se encuentran paralizados por lo que no existe esta posibilidad.
Una opción, que desde hace algunas semanas cobró interés en las autoridades, es la consolidación de un espacio de explotación de minería en la zona alta, por lo que se prevén empleos en este sector; sin embargo, hasta que se realicen inversiones gubernamentales en esta nueva propuesta, la población sigue migrando.
Esta propuesta está avanzando más rápido de lo que los mismos impulsores pensaron, el presidente de la Cámara de Minería de Tarija, Rodolfo Meyer, infirmó que el 29 de mayo se realizará una Cumbre de Minería en el departamento para tratar esta temática y proponer a nivel nacional un planteamiento que atraiga inversiones en este sector y de esta manera ofrecer una nueva actividad económica a Tarija.
Además, se convocará a los ministerios competentes del Estado Plurinacional, a la Gobernación y municipios cercanos a la veta, como Yunchará y El Puente, con el fin de dar a conocer más información sobre estos grandes yacimientos, en un encuentro que se realizará en la Casa de la Cultura para plantear a las autoridades caminos hacia la industrialización.
Por otro lado, está la propuesta lanzada por el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Basilio Ramos, sobre gestiones que realizaron ante el Ministerio de Desarrollo Productivo para que se tome en cuenta a Tarija como zona de producción de ganado camélido con alta calidad genética, y se de viabilidad a un proyecto que apunta a crear un Seguro Ganadero que pueda activarse cuando ocurra la pérdida de animales por desastres naturales.
En este sentido, Ramos aseveró que ahora se está esperando la citación del Ministerio del área para formar parte del proyecto y proceder a la socialización con los ganaderos que se dedican a la crianza de vicuñas y llamas en municipios de Yunchará y El Puente, donde se tienen sementales que incluso ganaron premios nacionales.
Jurado, explicó que en cuanto a las tierras que fueron afectadas por la crecida del río San Juan del Oro, la Subgobernación se encuentra realizando trabajos de limpieza con maquinarias.
“Si no hay producción o si no hay nada para comer, la producción allá es apenas para sobrevivir y si los comunarios no tienen su tierrita no hay nada. En otros casos estamos apoyando en el tema de riego, de desparasitar a los animales. En este caso estamos ayudando con vacunas”, señaló Jurado.
Pero, el Subgobernador admitió que se encuentran en una situación compleja en cuanto a la posibilidad de abrir fuentes laborales, aunque ese no es motivo para bajar las manos ni perder la esperanza, manifestó la autoridad.
Población de Yunchará decrece año tras año
Según los datos de la Revista Tarija 200, en base al Censo 2012, en la gestión 2014, Yunchará tenía 5.727 habitantes y según sus proyecciones, en la gestión 2018, Yunchará tiene 5.651. Es decir una tasa de decrecimiento del 1.33 por ciento. Sin embargo, según las declaraciones de la autoridades, esta cifra pueda ser mayor y el número de población podría haber decrecido aún más. La migración poblacional de estas zonas es a causa de la falta de empleo, el cambio climático y los desastres naturales a comienzos de gestión.
[gallery ids="21201,21187"]
Si bien existen otros conflictos, como los desastres medioambientales que se presentan año tras año, los comunarios además de necesitar proyectos para mejorar el sector agropecuario e implementación de sistemas de riego demandan otro tipo de fuentes laborales para sustentar a las nuevas generaciones.
Jurado explicó que anteriormente esto podía solventarse con las obras que se realizan dentro del municipio o la zona alta pero por el momento los proyectos de construcción se encuentran paralizados por lo que no existe esta posibilidad.
Una opción, que desde hace algunas semanas cobró interés en las autoridades, es la consolidación de un espacio de explotación de minería en la zona alta, por lo que se prevén empleos en este sector; sin embargo, hasta que se realicen inversiones gubernamentales en esta nueva propuesta, la población sigue migrando.
Esta propuesta está avanzando más rápido de lo que los mismos impulsores pensaron, el presidente de la Cámara de Minería de Tarija, Rodolfo Meyer, infirmó que el 29 de mayo se realizará una Cumbre de Minería en el departamento para tratar esta temática y proponer a nivel nacional un planteamiento que atraiga inversiones en este sector y de esta manera ofrecer una nueva actividad económica a Tarija.
Además, se convocará a los ministerios competentes del Estado Plurinacional, a la Gobernación y municipios cercanos a la veta, como Yunchará y El Puente, con el fin de dar a conocer más información sobre estos grandes yacimientos, en un encuentro que se realizará en la Casa de la Cultura para plantear a las autoridades caminos hacia la industrialización.
Por otro lado, está la propuesta lanzada por el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Basilio Ramos, sobre gestiones que realizaron ante el Ministerio de Desarrollo Productivo para que se tome en cuenta a Tarija como zona de producción de ganado camélido con alta calidad genética, y se de viabilidad a un proyecto que apunta a crear un Seguro Ganadero que pueda activarse cuando ocurra la pérdida de animales por desastres naturales.
En este sentido, Ramos aseveró que ahora se está esperando la citación del Ministerio del área para formar parte del proyecto y proceder a la socialización con los ganaderos que se dedican a la crianza de vicuñas y llamas en municipios de Yunchará y El Puente, donde se tienen sementales que incluso ganaron premios nacionales.
Jurado, explicó que en cuanto a las tierras que fueron afectadas por la crecida del río San Juan del Oro, la Subgobernación se encuentra realizando trabajos de limpieza con maquinarias.
“Si no hay producción o si no hay nada para comer, la producción allá es apenas para sobrevivir y si los comunarios no tienen su tierrita no hay nada. En otros casos estamos apoyando en el tema de riego, de desparasitar a los animales. En este caso estamos ayudando con vacunas”, señaló Jurado.
Pero, el Subgobernador admitió que se encuentran en una situación compleja en cuanto a la posibilidad de abrir fuentes laborales, aunque ese no es motivo para bajar las manos ni perder la esperanza, manifestó la autoridad.
Población de Yunchará decrece año tras año
Según los datos de la Revista Tarija 200, en base al Censo 2012, en la gestión 2014, Yunchará tenía 5.727 habitantes y según sus proyecciones, en la gestión 2018, Yunchará tiene 5.651. Es decir una tasa de decrecimiento del 1.33 por ciento. Sin embargo, según las declaraciones de la autoridades, esta cifra pueda ser mayor y el número de población podría haber decrecido aún más. La migración poblacional de estas zonas es a causa de la falta de empleo, el cambio climático y los desastres naturales a comienzos de gestión.
[gallery ids="21201,21187"]