BNB logra alto puntaje por su Responsabilidad Social
En cumplimiento al Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el Banco Nacional de Bolivia S.A presentó el tercer informe con la calificación de desempeño en RSE 2017, en la que, según la metodología aplicada, en una escala...



En cumplimiento al Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el Banco Nacional de Bolivia S.A presentó el tercer informe con la calificación de desempeño en RSE 2017, en la que, según la metodología aplicada, en una escala del “1” (equivalente a inicial) al “5+” (equivalente a óptimo) obtuvo la máxima calificación global de “5+ nivel de madurez optimizado” respecto a todos los temas evaluados en cuanto a su gestión en RSE. La empresa PricewaterhouseCoopers (PWC) calificó el desempeño de RSE del BNB.
El alcance del trabajo de la consultora consistió en analizar la estrategia de RSE y su relación con la estrategia institucional, lo cual le permitió conceptualizar los lineamientos de RSE definidos por el Banco Nacional de Bolivia S.A. Es así que la herramienta de calificación del nivel de madurez del modelo de gestión de RSE aplicada tomó en cuenta los indicadores del Anexo 2 del Reglamento de RSE (Resolución ASFI 1025/2016) y los incluyó en la metodología de evaluación como indicadores de gestión. Asimismo, la herramienta tomó en cuenta los lineamientos de la Global Reporting Initiative.
De esta manera, PWC aplicó una herramienta de calificación compuesta por indicadores para medir el desempeño de las entidades en cuatro dimensiones: gestión organizacional, gestión económica, gestión social, gestión ambiental, y 10 áreas temáticas: Análisis Estratégico, Gestión Integral de Riesgos, Gobierno Corporativo, Desempeño Económico, Recursos Humanos, Productos y Servicios, Proveedores, Clientes, Comunidad, Gestión del Impacto Ambiental.
El BNB después de haber sido evaluado obtuvo la máxima calificación general de RSE correspondiente a “5+ Nivel de madurez optimizado”, lo que demuestra el compromiso de la entidad con una gestión responsable del negocio.
Patricio Garrett, vicepresidente Finanzas e Internacional del BNB, mencionó “los resultados alcanzados nos comprometen a seguir promoviendo prácticas socialmente responsables en las actividades del banco, de manera transversal y permanente, lo cual responde a un compromiso voluntario asumido por la entidad, sus directores y ejecutivos de implementar la RSE como parte del modelo del negocio. Agradezco a todos los colaboradores del banco que hacen posible que el BNB se mantenga a la vanguardia de la responsabilidad social empresarial en el país”.
Los programas de responsabilidad social empresarial de la banca deben estar dirigidos a las áreas económica, social y medioambiental y no solo a acciones de “filantropía”.
“Nuestra normativa establece que no se quiere ya que las entidades financieras continúen haciendo solamente acciones de filantropía, queremos sobre todo que estos programas de responsabilidad social estén enmarcados en tres áreas específicas: el área económica, social y medio ambiental, pero además el componente más importante es que estén ligados al giro de negocios de las mismas entidades de intermediación financiera”, señaló la directora ejecutiva la ASFI, Lenny Valdivia, en una entrevista realizada por La Razón.
El alcance del trabajo de la consultora consistió en analizar la estrategia de RSE y su relación con la estrategia institucional, lo cual le permitió conceptualizar los lineamientos de RSE definidos por el Banco Nacional de Bolivia S.A. Es así que la herramienta de calificación del nivel de madurez del modelo de gestión de RSE aplicada tomó en cuenta los indicadores del Anexo 2 del Reglamento de RSE (Resolución ASFI 1025/2016) y los incluyó en la metodología de evaluación como indicadores de gestión. Asimismo, la herramienta tomó en cuenta los lineamientos de la Global Reporting Initiative.
De esta manera, PWC aplicó una herramienta de calificación compuesta por indicadores para medir el desempeño de las entidades en cuatro dimensiones: gestión organizacional, gestión económica, gestión social, gestión ambiental, y 10 áreas temáticas: Análisis Estratégico, Gestión Integral de Riesgos, Gobierno Corporativo, Desempeño Económico, Recursos Humanos, Productos y Servicios, Proveedores, Clientes, Comunidad, Gestión del Impacto Ambiental.
El BNB después de haber sido evaluado obtuvo la máxima calificación general de RSE correspondiente a “5+ Nivel de madurez optimizado”, lo que demuestra el compromiso de la entidad con una gestión responsable del negocio.
Patricio Garrett, vicepresidente Finanzas e Internacional del BNB, mencionó “los resultados alcanzados nos comprometen a seguir promoviendo prácticas socialmente responsables en las actividades del banco, de manera transversal y permanente, lo cual responde a un compromiso voluntario asumido por la entidad, sus directores y ejecutivos de implementar la RSE como parte del modelo del negocio. Agradezco a todos los colaboradores del banco que hacen posible que el BNB se mantenga a la vanguardia de la responsabilidad social empresarial en el país”.
Los programas de responsabilidad social empresarial de la banca deben estar dirigidos a las áreas económica, social y medioambiental y no solo a acciones de “filantropía”.
“Nuestra normativa establece que no se quiere ya que las entidades financieras continúen haciendo solamente acciones de filantropía, queremos sobre todo que estos programas de responsabilidad social estén enmarcados en tres áreas específicas: el área económica, social y medio ambiental, pero además el componente más importante es que estén ligados al giro de negocios de las mismas entidades de intermediación financiera”, señaló la directora ejecutiva la ASFI, Lenny Valdivia, en una entrevista realizada por La Razón.