En Bermejo dan legalidad al “puerto de los gomones”
En el municipio de Bermejo existen observaciones a la legalidad que se le empezó a dar al denominado “Puerto de los gomones”, lugar por donde pasa todo tipo de mercadería, incluso la de contrabando. Lo más llamativo es que el Gobierno Municipal desde el pasado año cobra un boliviano por...
En el municipio de Bermejo existen observaciones a la legalidad que se le empezó a dar al denominado “Puerto de los gomones”, lugar por donde pasa todo tipo de mercadería, incluso la de contrabando. Lo más llamativo es que el Gobierno Municipal desde el pasado año cobra un boliviano por cada bulto trasladado en las balsas improvisadas sobre el río Bermejo. Hasta la fecha se desconoce cuánto ha recaudado el Municipio por ese cobro que, según los comerciantes, ha levantado reclamos por parte de los compradores argentinos.
Según un reporte realizado por Radio Fides Bermejo, las autoridades de ambos países prefieren hacerse de la vista gorda, ya que existe un importante movimiento económico que además genera fuentes de trabajo para personas que habitan en las ciudades fronterizas de Bermejo y Aguas Blancas, en Argentina.
“En Aguas Blancas no hay trabajo y a la gente no le queda otra que trabajar en el transporte de la mercadería, en el bagallo como le decimos comúnmente, (…) reconocemos, el Gobierno de la nación argentina reconoce que esta actividad genera trabajo, por lo consiguiente ha tomado la decisión de regularizar, no de cortarla”, explicó el representante del partido gobernante argentino, Diego Guzmán.
Con un criterio similar, el concejal de Bermejo, José Luis Morales, explicó que los gomones no es un puerto habilitado, sin embargo, hacen pasar mercadería que sería ilegal, no obstante ellos lo custodian. “Es ilegal pero hacer pasar mercadería, es un tema especial, porque es el sustento de muchísimas familias no solo en Argentina sino también en Bolivia”, indicó.
A pocos metros del lugar se encuentra el paso oficial donde se hallan las chalanas, que son pequeñas embarcaciones que prestan sus servicios y son más seguras. Pero en ese lugar la Alcaldía de Bermejo no cobra ningún tipo de aporte o tributo. En ambos casos se transportan personas y mercadería, aunque por las características en las chalanas se transporte menos mercadería.
Aunque este cobro se habilitó desde el año pasado, el Gobierno Municipal hasta la fecha no ha rendido cuentas de cuánto se ha recaudado y en qué se han invertido esos recursos.
Según un reporte realizado por Radio Fides Bermejo, las autoridades de ambos países prefieren hacerse de la vista gorda, ya que existe un importante movimiento económico que además genera fuentes de trabajo para personas que habitan en las ciudades fronterizas de Bermejo y Aguas Blancas, en Argentina.
“En Aguas Blancas no hay trabajo y a la gente no le queda otra que trabajar en el transporte de la mercadería, en el bagallo como le decimos comúnmente, (…) reconocemos, el Gobierno de la nación argentina reconoce que esta actividad genera trabajo, por lo consiguiente ha tomado la decisión de regularizar, no de cortarla”, explicó el representante del partido gobernante argentino, Diego Guzmán.
Con un criterio similar, el concejal de Bermejo, José Luis Morales, explicó que los gomones no es un puerto habilitado, sin embargo, hacen pasar mercadería que sería ilegal, no obstante ellos lo custodian. “Es ilegal pero hacer pasar mercadería, es un tema especial, porque es el sustento de muchísimas familias no solo en Argentina sino también en Bolivia”, indicó.
A pocos metros del lugar se encuentra el paso oficial donde se hallan las chalanas, que son pequeñas embarcaciones que prestan sus servicios y son más seguras. Pero en ese lugar la Alcaldía de Bermejo no cobra ningún tipo de aporte o tributo. En ambos casos se transportan personas y mercadería, aunque por las características en las chalanas se transporte menos mercadería.
Aunque este cobro se habilitó desde el año pasado, el Gobierno Municipal hasta la fecha no ha rendido cuentas de cuánto se ha recaudado y en qué se han invertido esos recursos.