Comunarios de Tariquía ven que consulta “previa” está amañada
El avance en la exploración a áreas de interés hidrocarburífero en la Reserva de Flora y Fauna de Tariquía tiene un paso fundamental que es la consulta previa, sin embargo, desde la dirigencia de esta reserva se desconfía de este proceso, en la lógica de que los contratos para San Telmo y...



El avance en la exploración a áreas de interés hidrocarburífero en la Reserva de Flora y Fauna de Tariquía tiene un paso fundamental que es la consulta previa, sin embargo, desde la dirigencia de esta reserva se desconfía de este proceso, en la lógica de que los contratos para San Telmo y Astilleros han sido ya firmados por el Gobierno, lo que interpretan como una decisión que se llevará adelante aún así no conociendo la determinación final de los pobladores.
Información oficial extraída de la página web de esta cartera del Estado, da cuenta de que el viceministro de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero, Carlos Quispe, aseveró que se garantiza plenamente el derecho a la Consulta y Participación, proceso que es determinado una vez que se cuente con información clara sobre los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales de cada proyecto, para otorgar la información necesaria a las comunidades indígenas o campesinas a ser consultadas.
Para la dirigente de la Subcentral de Tariquía, Paola Gareca, este paso deja de tener razón de ser si es que ya se tienen contratos firmados con una de las empresas petroleras más grandes del mundo, por lo que indicó que dentro de la reserva la mayoría de los pobladores creen que se “hace una pantalla” y no se respeta la decisión de quienes no quieren que se explote su territorio. Sin embargo, la dirigente admitió que también existe una facción que se ha alineado al Gobierno y se están dando proyectos en las comunidades que generan alianzas.
En ese marco, Gareca afirmó que el Gobierno promociona el cuidado de la madre tierra pero en la práctica se ve un accionar distinto, respaldando sus acciones de entrar a una reserva con decretos que interpretó van incluso contra la propia Constitución Política del Estado, donde manifestó se habla de la naturaleza como el bien primordial de los bolivianos. Empero, la dirigente aseveró que del lado de la resistencia necesitan a más defensores que les permitan defender un patrimonio de vida para las siguientes generaciones.
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Abel Guzmán, indicó que el medio ambiente es importante a nivel nacional, pero por otra parte Tarija es un departamento que tiene una dependencia total de los hidrocarburos. En ese marco indicó que el cuidado a la naturaleza se hace de forma paralela a los trabajos, y en todo el procedimiento se debe cuidar al máximo el medio ambiente.
A su tiempo la asambleísta que preside la Comisión de Hidrocarburos en la Asamblea Legislativa, Amanda Calizaya, llamó a los comunarios primero a interiorizarse, participar, informarse, y “no oponerse por oponerse” ya que van a haber las licencias ambientales correspondientes y los trabajos se enmarcarán en lo que dicta la norma.
Postura de la Viceministra de Medio Ambiente
La viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva, según notas de prensa recientes, informó que como cualquier actividad hidrocarburífera, los proyectos de exploración de los dos pozos que involucran una parte de la Reserva Natural de Tariquía en Tarija deberán contar con un estudio técnico de impacto ambiental, en cumplimiento a las normas, para adquirir la licencia ambiental.
“En el caso particular de la reserva se requerirá un estudio de impacto más profundo, ya que se trata de un área natural importante”, explicó, citada en un boletín de prensa.
Silva aclaró que a la fecha ambos proyectos se encuentran aún en la fase de diseño y descartó que la actividad se realice en el núcleo mismo de la reserva natural. Silva detalló que la licencia ambiental será otorgada una vez que se cuente con el estudio técnico, con el cual se dispondrá las medidas de mitigación y la tecnología que serán utilizadas para la exploración, previendo el menor impacto ambiental.
Sobre el mismo tema, el representante de Tarija en el directorio nacional de YPFB, Héctor Quiroga, indicó que aún no se conoce cuándo se dará el inicio de la consulta previa.
Información oficial extraída de la página web de esta cartera del Estado, da cuenta de que el viceministro de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero, Carlos Quispe, aseveró que se garantiza plenamente el derecho a la Consulta y Participación, proceso que es determinado una vez que se cuente con información clara sobre los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales de cada proyecto, para otorgar la información necesaria a las comunidades indígenas o campesinas a ser consultadas.
Para la dirigente de la Subcentral de Tariquía, Paola Gareca, este paso deja de tener razón de ser si es que ya se tienen contratos firmados con una de las empresas petroleras más grandes del mundo, por lo que indicó que dentro de la reserva la mayoría de los pobladores creen que se “hace una pantalla” y no se respeta la decisión de quienes no quieren que se explote su territorio. Sin embargo, la dirigente admitió que también existe una facción que se ha alineado al Gobierno y se están dando proyectos en las comunidades que generan alianzas.
En ese marco, Gareca afirmó que el Gobierno promociona el cuidado de la madre tierra pero en la práctica se ve un accionar distinto, respaldando sus acciones de entrar a una reserva con decretos que interpretó van incluso contra la propia Constitución Política del Estado, donde manifestó se habla de la naturaleza como el bien primordial de los bolivianos. Empero, la dirigente aseveró que del lado de la resistencia necesitan a más defensores que les permitan defender un patrimonio de vida para las siguientes generaciones.
El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Abel Guzmán, indicó que el medio ambiente es importante a nivel nacional, pero por otra parte Tarija es un departamento que tiene una dependencia total de los hidrocarburos. En ese marco indicó que el cuidado a la naturaleza se hace de forma paralela a los trabajos, y en todo el procedimiento se debe cuidar al máximo el medio ambiente.
A su tiempo la asambleísta que preside la Comisión de Hidrocarburos en la Asamblea Legislativa, Amanda Calizaya, llamó a los comunarios primero a interiorizarse, participar, informarse, y “no oponerse por oponerse” ya que van a haber las licencias ambientales correspondientes y los trabajos se enmarcarán en lo que dicta la norma.
Postura de la Viceministra de Medio Ambiente
La viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva, según notas de prensa recientes, informó que como cualquier actividad hidrocarburífera, los proyectos de exploración de los dos pozos que involucran una parte de la Reserva Natural de Tariquía en Tarija deberán contar con un estudio técnico de impacto ambiental, en cumplimiento a las normas, para adquirir la licencia ambiental.
“En el caso particular de la reserva se requerirá un estudio de impacto más profundo, ya que se trata de un área natural importante”, explicó, citada en un boletín de prensa.
Silva aclaró que a la fecha ambos proyectos se encuentran aún en la fase de diseño y descartó que la actividad se realice en el núcleo mismo de la reserva natural. Silva detalló que la licencia ambiental será otorgada una vez que se cuente con el estudio técnico, con el cual se dispondrá las medidas de mitigación y la tecnología que serán utilizadas para la exploración, previendo el menor impacto ambiental.
Sobre el mismo tema, el representante de Tarija en el directorio nacional de YPFB, Héctor Quiroga, indicó que aún no se conoce cuándo se dará el inicio de la consulta previa.