Evo deriva la responsabilidad del 45 por ciento a las regiones
El presidente Evo Morales culminó ayer y en público la explicación de lo que, a su criterio, se debería hacer para resolver políticamente el lío abierto por la reclamación de regalías de los municipios productores que piden modificar la Ley 3038, que actualmente asigna el 45% de toda la...



El presidente Evo Morales culminó ayer y en público la explicación de lo que, a su criterio, se debería hacer para resolver políticamente el lío abierto por la reclamación de regalías de los municipios productores que piden modificar la Ley 3038, que actualmente asigna el 45% de toda la producción al Chaco, para asignarla en función de donde se produce ese hidrocarburo. “Los gobernadores que decidan” señaló.
“El tema de regalías es de responsabilidad de un departamento. Hay autonomía departamental. Políticamente usan esto para perjudicarnos políticamente. Pero ustedes decidan. Primero garanticemos la exploración, apoyemos la explotación” insistió Morales en referencia a lo que sucede en Tarija.
Morales realizó estas declaraciones en la Cumbre que organizó el Ministerio de Hidrocarburos ayer en el Hotel Los Parrales junto a los principales ejecutivos del sector hidrocarburos que operan en Bolivia. En el confluyeron desde los CEO de Repsol o Gazprom, hasta los de Petrobras, YPF y otros menos conocidos como la canadiense Cancambria.
Política y dificultades
Morales insinuó interés político en perjudicar al Gobierno, sin embargo la mayoría de los actores involucrados en el conflicto pertenecen al Movimiento Al Socialismo (MAS). Quienes promueven el cambio son los municipios de Bermejo, Entre Ríos y Padcaya, gobernados por Delfor Burgos (MAS), Nicolás Herrera (MAS) y Roger Farfán (afín al MAS), respectivamente y cuyas subgobernaciones también están gobernadas por miembros de ese partido como Never Vega, Walter Ferrufino y Rufino Choque respectivamente.
Al otro lado se encuentran los alcaldes y subgobernadores del Chaco; en Yacuiba Ramiro Vallejos (afín) y José Quecaña, en Caraparí Wilman Peña (afín) y Lorgio Torres y en Villa Montes Omar Peñaranda.
La Ley 3038, de carácter nacional, fue promulgada en 2005 por el ex presidente Carlos Mesa luego de una negociación política del entonces presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío y del diputado chaqueño Wilman Cardozo. Por aquel entonces Margarita no era lo que es hoy, que absorbe un tercio de la producción, y quienes mandaban eran San Antonio y San Alberto, hoy en franca declinación.
El régimen establecido podría haberse integrado en la nueva Ley de Hidrocarburos, sin embargo esta no avanza luego de varios años de tratamiento y promesas. Los involucrados ya señalaron que, luego de frenar el tratamiento de Ley, acudirán ahora al Tribunal Constitucional para conocer la vigencia de la Ley 3038.
r
La lógica de Morales es coherente, como aceptó el asambleísta Mauricio Lea Plaza y otras fuentes del MAS que solicitan no ser mencionadas, con el régimen constitucional de 2009, que respeta el 11 por ciento y otorga la responsabilidad de su administración al Gobierno Departamental que conforman Legislativo y Ejecutivo. La disfunción en Tarija, dicen, tiene que ver con la existencia de la Autonomía Regional del Chaco, que circunscribe su propia existencia desde el preámbulo de su Estatuto de Autonomía a la Ley del 45 por ciento, del régimen constitucional anterior. Esta disfunción fue autorizada por el Tribunal Constitucional Plurinacional en su informe sobre el texto. Las fuentes discrepan sobre la capacidad de la Asamblea Legislativa Departamental de emitir una Ley que regule la asignación de regalías en el departamento contradiciendo tanto la Ley 3038 como el Estatuto Chaqueño. En cualquier caso, la Asamblea, de mayoría masista, debería lograr un acuerdo que, a priori, no existe.
Morales fija el objetivo: explorar
El presidente Evo Morales pidió a las autoridades de todos los partidos acabar con las protestas y contribuir a que se acelere la exploración en la Reserva Natural de Tariquía y en otros espacios. “Cuando dicen que en Tariquía no van a autorizar están perjudicando al pueblo, no al Evo. Dicen que van a perjudicar a la madre Tierra, ahora con la tecnología hay tantas formas de cuidarla que no justifica”.
Morales lamentó que los proyectos con éxito generen fricciones entre municipios y no se piense en Bolivia.
[gallery type="rectangular" ids="11203,11211"]
“El tema de regalías es de responsabilidad de un departamento. Hay autonomía departamental. Políticamente usan esto para perjudicarnos políticamente. Pero ustedes decidan. Primero garanticemos la exploración, apoyemos la explotación” insistió Morales en referencia a lo que sucede en Tarija.
Morales realizó estas declaraciones en la Cumbre que organizó el Ministerio de Hidrocarburos ayer en el Hotel Los Parrales junto a los principales ejecutivos del sector hidrocarburos que operan en Bolivia. En el confluyeron desde los CEO de Repsol o Gazprom, hasta los de Petrobras, YPF y otros menos conocidos como la canadiense Cancambria.
Política y dificultades
Morales insinuó interés político en perjudicar al Gobierno, sin embargo la mayoría de los actores involucrados en el conflicto pertenecen al Movimiento Al Socialismo (MAS). Quienes promueven el cambio son los municipios de Bermejo, Entre Ríos y Padcaya, gobernados por Delfor Burgos (MAS), Nicolás Herrera (MAS) y Roger Farfán (afín al MAS), respectivamente y cuyas subgobernaciones también están gobernadas por miembros de ese partido como Never Vega, Walter Ferrufino y Rufino Choque respectivamente.
Al otro lado se encuentran los alcaldes y subgobernadores del Chaco; en Yacuiba Ramiro Vallejos (afín) y José Quecaña, en Caraparí Wilman Peña (afín) y Lorgio Torres y en Villa Montes Omar Peñaranda.
La Ley 3038, de carácter nacional, fue promulgada en 2005 por el ex presidente Carlos Mesa luego de una negociación política del entonces presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío y del diputado chaqueño Wilman Cardozo. Por aquel entonces Margarita no era lo que es hoy, que absorbe un tercio de la producción, y quienes mandaban eran San Antonio y San Alberto, hoy en franca declinación.
El régimen establecido podría haberse integrado en la nueva Ley de Hidrocarburos, sin embargo esta no avanza luego de varios años de tratamiento y promesas. Los involucrados ya señalaron que, luego de frenar el tratamiento de Ley, acudirán ahora al Tribunal Constitucional para conocer la vigencia de la Ley 3038.
r
La lógica de Morales es coherente, como aceptó el asambleísta Mauricio Lea Plaza y otras fuentes del MAS que solicitan no ser mencionadas, con el régimen constitucional de 2009, que respeta el 11 por ciento y otorga la responsabilidad de su administración al Gobierno Departamental que conforman Legislativo y Ejecutivo. La disfunción en Tarija, dicen, tiene que ver con la existencia de la Autonomía Regional del Chaco, que circunscribe su propia existencia desde el preámbulo de su Estatuto de Autonomía a la Ley del 45 por ciento, del régimen constitucional anterior. Esta disfunción fue autorizada por el Tribunal Constitucional Plurinacional en su informe sobre el texto. Las fuentes discrepan sobre la capacidad de la Asamblea Legislativa Departamental de emitir una Ley que regule la asignación de regalías en el departamento contradiciendo tanto la Ley 3038 como el Estatuto Chaqueño. En cualquier caso, la Asamblea, de mayoría masista, debería lograr un acuerdo que, a priori, no existe.
Morales fija el objetivo: explorar
El presidente Evo Morales pidió a las autoridades de todos los partidos acabar con las protestas y contribuir a que se acelere la exploración en la Reserva Natural de Tariquía y en otros espacios. “Cuando dicen que en Tariquía no van a autorizar están perjudicando al pueblo, no al Evo. Dicen que van a perjudicar a la madre Tierra, ahora con la tecnología hay tantas formas de cuidarla que no justifica”.
Morales lamentó que los proyectos con éxito generen fricciones entre municipios y no se piense en Bolivia.
[gallery type="rectangular" ids="11203,11211"]