Sánchez: 3 personas objetan la exploración en Tariquía
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, redujo a “sólo tres o cuatro personas de la plaza principal de Tarija” la resistencia a las actividades hidrocarburíferas dentro del área protegida Tariquía. Aunque aseguró que no cuenta con todos los estudios para realizar la consulta previa...



El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, redujo a “sólo tres o cuatro personas de la plaza principal de Tarija” la resistencia a las actividades hidrocarburíferas dentro del área protegida Tariquía. Aunque aseguró que no cuenta con todos los estudios para realizar la consulta previa sobre el proyecto, anticipó que hay “total aceptación” a que se realice el mismo.
La reserva nacional de flora y fauna de Tariquía forma parte del corredor ecológico binacional Tariquía-Baritú, ubicado entre el sur de Bolivia y el norte de Argentina y tiene 808 especies de flora y 406 especies de fauna. El Gobierno nacional tiene la intención de ingresar al área protegida para explotar la supuesta reserva hidrocarburífera que existe en el subsuelo localizada en dentro de la reserva.
“La gente que define la consulta es la gente de la zona y esa gente está de acuerdo, tres o cuatro personas de la plaza principal de Tarija dicen ‘no’, se oponen a tener mayores ingresos, no quieren tener mayores recursos”, aseguró el titular de Hidrocarburos a tiempo de abandonar Palacio de Gobierno.
Dijo que la consulta previa, ordenada por la Constitución cuando se trata de obras en territorios indígenas, se realizará más adelante. “No tengo los estudios, la evaluación, el concepto cabal del proyecto, entonces ¿cómo puedo hacer la consulta si no tengo (información) dónde se va a perforar? ¿Qué voy a afectar? Cuando tengamos todos los estudios vamos a consultar”, expresó.
La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, de 246.000 está amenazada por el proyecto hidrocarburífero San Telmo y Astillero, que está autorizado desde que en 2015 el presidente Evo Morales autorizó los proyectos de exploración y explotación en áreas protegidas.
Sin embargo, la representante de la comisión de defensa y de la subcentral de campesinos del área protegida de Tariquía, Paola Gareca advirtió que el Gobierno nacional miente en sus declaraciones e insistió que no hubo la consulta previa para el ingreso de las empresas petroleras con el fin de realizar trabajos exploratorios.
Indicó que los representantes del Gobierno se encargan de desinformar a la población exponiendo que se realizaron las consultas a los pobladores de las comunidades.
La reserva nacional de flora y fauna de Tariquía forma parte del corredor ecológico binacional Tariquía-Baritú, ubicado entre el sur de Bolivia y el norte de Argentina y tiene 808 especies de flora y 406 especies de fauna. El Gobierno nacional tiene la intención de ingresar al área protegida para explotar la supuesta reserva hidrocarburífera que existe en el subsuelo localizada en dentro de la reserva.
“La gente que define la consulta es la gente de la zona y esa gente está de acuerdo, tres o cuatro personas de la plaza principal de Tarija dicen ‘no’, se oponen a tener mayores ingresos, no quieren tener mayores recursos”, aseguró el titular de Hidrocarburos a tiempo de abandonar Palacio de Gobierno.
Dijo que la consulta previa, ordenada por la Constitución cuando se trata de obras en territorios indígenas, se realizará más adelante. “No tengo los estudios, la evaluación, el concepto cabal del proyecto, entonces ¿cómo puedo hacer la consulta si no tengo (información) dónde se va a perforar? ¿Qué voy a afectar? Cuando tengamos todos los estudios vamos a consultar”, expresó.
La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, de 246.000 está amenazada por el proyecto hidrocarburífero San Telmo y Astillero, que está autorizado desde que en 2015 el presidente Evo Morales autorizó los proyectos de exploración y explotación en áreas protegidas.
Sin embargo, la representante de la comisión de defensa y de la subcentral de campesinos del área protegida de Tariquía, Paola Gareca advirtió que el Gobierno nacional miente en sus declaraciones e insistió que no hubo la consulta previa para el ingreso de las empresas petroleras con el fin de realizar trabajos exploratorios.
Indicó que los representantes del Gobierno se encargan de desinformar a la población exponiendo que se realizaron las consultas a los pobladores de las comunidades.