CLACSO y McKnight presentaron libros de agroecología
Con el apoyo de la Comunidad Jaina y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, distribuyeron ediciones impresas a grupos e instituciones tarijeñas.



En el marco del Seminario Internacional del Programa de Investigación y Formación en Sistemas Agroecológicos Andinos, impulsado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Fundación McKnight, se presentaron los libros “Buen Vivir y saberes locales: Sistemas andinos y agroecología” y “Agroecología en los sistemas andinos”, la noche del 3 de octubre en el Auditorio de la Casa de la Cultura.
En la testera, una de las coordinadoras de las publicaciones, Karina Bidaseca, Claire Nicklin, representante de la Fundación McKnight, el investigador en Ciencia y tecnología Ambientales, Dani Vargas Huanca, y Oswaldo Alí, representante de la Asociación Brasileña de Reforma Agraria.

Bidaseca destacó que estas publicaciones representan un valioso testimonio de intersección entre academia, inteligencia de redes y la participación de personas que trabajan con agroecología en el territorio para lograr un Buen Vivir: “Cuando escuché esa concepción tan bella del cuidado del agua y los seres vivientes, me pareció que es un patrimonio para nuestra humanidad, una cosmología que requiere que la academia se abra a sus saberes, tanto o más legítimos porque son ancestrales”.

Alí, comentando los trabajos, rescató la ética de relación con la naturaleza y el trabajo de las mujeres: “Los pueblos originarios de Brasil también tienen esa relación, pero la urbanización la destruye. ¿Cómo reconstruimos? La agroecología se propone contribuir para lograr esa reconstrucción. Y es importante el protagonismo de la mujer en estos procesos”.

Vargas señaló el problema que causa la agricultura de monocultivo a la salud humana. “En Perú, la expansión del cultivo de la quinua, un superalimento que beneficia al mundo entero, no sabemos cómo está impactando a otras variedades, como la quinua negra, que por su contenido de litio se emplea para prevenir la depresión”. El también autor de uno de los artículos invitó a los presentes a “hacer el esfuerzo de buscar respuestas a los problemas, basados en la evidencia y la participación colectiva, para que la sociedad latinoamericana pueda ser resiliente a todos los problemas que puedan venir”.
El acto finalizó con la entrega simbólica de ejemplares impresos a personas e instituciones como el Posgrado UAJMS, la concejala Marcela Guerrero, el director departamental del Programa Nacional de Medicina Tradicional, Francisco Ruiz, el joven Cali, practicante empírico de agroecología, Hernán Ruiz, el Colectivo Angirü, el diario El País, y otras agrupaciones más, como se ve en la galería de fotos de esta nota.
Los textos también están disponibles en la biblioteca de la UAJMS, y la Comunidad de Estudios Jaina. La descarga es libre a través de la Biblioteca virtual de CLACSO.