Nativa relanza su Alma de Monte
La noche del martes 16 de abril, en el gran salón del restaurante El Marqués, la audiencia conoció y degustó la variedad de productos que el Chaco boliviano tiene para ofrecer.



Con una puesta en escena tan imponente como sencilla, la ONG Nativa, Naturaleza, Tierra y Vida, relanzó la tienda ecológica Alma de Monte (Avaroa 462, entre Isaac Attie y Delgadillo), una iniciativa de comercio justo y soberanía alimentaria que funciona como un verdadero puente para que las artesanas, artesanos, productoras y productores de Tariquía y el Chaco boliviano, como Luisa Retamozo, Gabriela Camacho, Sandra Flores y Roxana Retamozo, a quienes vemos bajo este párrafo, tengan su escaparate en Tarija.
Gabriela, artesana guaraní que trabaja con palma desde sus seis años y está asociada con otras 50 artesanas de la comunidad de Yuati, envía su producción a la tienda Alma de Monte desde hace un par de años. Para ella, es una oportunidad que le permite ganar y justificar el fino trabajo que realiza para lograr piezas únicas de cestería, que también pueden adquirirse contactándola al número 74502906.
“Somos un pueblo muy grande que se ha dedicado toda su vida a hacer estos tejidos ancestrales. Ya no se sabe cuándo empezamos”, relata Luisa Retamozo a Pura Cepa mostrando uno de los tejidos característicos de la cultura weenhayek. A ella le toma por lo menos un mes preparar las fibras de caraguata para tener el hilo suficiente para tejer, en al menos otro mes, cinco llicas, cada una de las cuales resguarda el simbolismo de su cultura. Para más información sobre sus trabajos, llamar al número 67672663.

Pamela Rebolledo, bióloga encargada de proyectos en áreas protegidas y autora de la puesta en escena, señaló que Alma de Monte ofrece a las artesanas y productores una alternativa al problema de la falta de acceso al mercado urbano, pero también insiste en la implementación de buenas prácticas y criterios de conservación en un país que ocupa el tercer lugar a nivel mundial en deforestación: “Sin bosque, no hay agua, ni vida, ni desarrollo, ni nada. El bosque es el elemento esencial que debería llamar la atención de todas las autoridades”.

En el evento también estuvo presente el MVZ Guido Saldías, productor de la miel de Mistol que representó a Bolivia en el 48avo Congreso Mundial de Apicultura APIMONDIA, ganando la Medalla de Oro. Para Saldías, ese reconocimiento le da sentido y valor a los 18 años de experiencia que tiene junto a su familia, emprendiendo en apicultura y enfrentando las variaciones climáticas que desde hace tres años le imponen duras sequías. Su producto también está disponible en Alma de Monte.

“A partir de hoy, Alma de Monte vuelve a ser una alternativa para conseguir productos únicos que no son hechos por una máquina”, resaltó Iván Arnold, director de Nativa. El relanzamiento es contundente, pues Alma de Monte estrenará también un sitio web y tiendas en Santa Cruz y La Paz, completando la visión del Gran Paisaje.
Arnold cerró el protocolo brindando por un futuro “que no sea tan complicado como lo estamos viendo. Tenemos gente comprometida en el campo y en la ciudad para pensar que un futuro sostenible es posible”. Luego, la audiencia pudo disfrutar de la exposición de productos de Alma de Monte, y de una mesa de viandas en la que destacó un cóctel de miel chaqueña y singani que no tiene desperdicio: una parte de miel multifloral por dos de singani, bien batido, con hielo. De nada.