Grillo Villegas vuelve a Tarija (III)
Parte final de una entrevista especial de Pura Cepa con la que enmendamos los 8 años de ausencia del Grillo Villegas en Tarija.



Pura Cepa (PC). ¿De dónde surgió tu último disco “Hermetismo”?
Grillo Villegas (GV). 2020 fue un bajonazo, con un miedo muy grande al virus, además de quedarme sin trabajo. La gira de 20 años del “Pesanervios” iba a ser muy grande. Intenté escribir, pero no pude. 2021, apareció algo. Escribo, una tras otra, 17 canciones con letra, música, arreglos. De esas, 9 están en “Hermetismo”, que habla sobre todo de lo bueno que fue darse abrazos con la gente luego de tanto tiempo. Las otras no son tan bonitas, ninguna onda pop. Quiero que salgan en un disco, su gemelo malvado, antes que me retracte.
PC. ¿Cuál es tu relación con la espiritualidad?
GV. Ninguna. No tengo supersticiones, no creo en dioses ni nada que no tenga evidencia. Eso no quiere decir que no sea un tipo que se maravilla con algunas cosas que ve y escucha, el arte, la naturaleza, obras hermosas que tenemos y no puedes explicar lo que sientes. Pero si se puede. Son reacciones químicas, dependen de la exposición, el contexto histórico y la cultura de cada persona. Yo soy feliz y agradezco al universo poder disfrutar de ciertas experiencias que no tienen palabras para ser descritas.
PC. ¿Qué te apasiona, además de la música?
GV. Más allá de la música, la fotografía. Me gusta jugar póker. Suelo viajar a torneos. He tenido años de semi-pro. Me gusta salir a caminar, lejos, trepar cerros. En mi niñez he crecido en un barrio donde era solo río y montañas. Me he rodado todas.
PC. ¿Hace cuánto que no vienes por Tarija?
GV. Creo que son 8 años. Tarija siempre fue el lugar al que menos viajaba por la distancia. En un inicio no había presupuesto para avión. Pero tengo muchísimos recuerdos de trasnochadas con amigas y amigos, músicos y no músicos. Me divierto mucho.
PC. ¿Qué opinas de la estrategia de sacar sencillos que siguen algunos artistas en la era digital?
GV. Soy defensor del álbum porque creo que es el formato en que se trabaja seriamente. Hoy el mainstream está totalmente secuestrado, no hay nada que hacer. De un lado, el género urbano tiene un equipo de productores que le fabrican el disco a determinado artista. Son gente recontra pro, contratados por sellos grandes. Y del otro, cantantes solistas mal llamados cantautores porque son coautores con un productor que hace los discos de todos. El productor de Adele produjo a Taylor y Lorde, y así. Es una élite. Es una era bastante triste para mí en la que no estamos escuchando músicos, estamos escuchando productores de hits. No todo es malo, hay cosas que me gustan. Pero no estamos dando espacios a músicos increíbles que son autores de su propia música, pero no tienen productores.