Gabriela Durán y la creación del Mercadito Pop
Esta iniciativa se autosustenta y apoya a los emprendedores paceños.



A sus 40 años, Gabriela Durán lidera un grupo de emprendedores y diseñadores que cada año se junta a realizar ferias para dar a conocer sus productos. Se trata del Mercadito Pop, iniciativa que nació en La Paz de la mano de Gabriela y busca revalorizar los productos bolivianos mediante ferias. En sus 9 años de existencia, el Mercadito Pop logró juntar a más de 350 emprendimientos bajo la misma causa y realizar ferias en Santa Cruz y Cochabamba.
“Cada día más personas valoran los productos locales”.
Gabriela es comunicadora, productora audiovisual y artista, en todas sus facetas se desempeña como freelancer. Hace más de una década, ella se dedicaba al diseño de accesorios y, tras un largo viaje al extranjero, se encontró en una complicada situación al volver a Bolivia. Para salir adelante, decidió juntarse con unas amigas emprendedoras y organizar ferias conjuntas.
En su participación para otras ferias, Gabriela cuenta que siempre había algo que no la satisfacía como feriante. La falta de una propuesta era uno de esos motivos y por el que decidió crear su propia feria. De esa manera, en junio de 2012, nació el Mercadito Pop. Gabriela se juntó con la artista Verónica Pérez Sensano e hicieron la primera feria. Esta duró un día, se realizó en el casco viejo de La Paz y se enfocaba en los artistas, diseñadores y creativos.
Pura Cepa (PC): ¿Qué te motivó a crear el Mercadito Pop?
Gabriela Durán (GD): “Bueno, yo ya había participado en varias ferias, pero siempre había algo que no me dejaba satisfecha. Cosas como el poco cuidado en la organización, cómo nos acomodaban o la selección de participantes invisibilizaban mi trabajo porque, por ejemplo, yo tenía mis accesorios hechos por mí misma y al lado estaba alguien que traía bisutería china. No estaba mal, pero esas ferias no tenían una propuesta ni apoyaban a los emprendedores locales”.
(PC): ¿Cuál es la propuesta del Mercadito Pop?
(GD): “Lo que queremos es revalorizar la propuesta local, una que refleja la cultura, los imaginarios, la materia prima y la mano de obra de Bolivia. La innovación también ha sido una constante en las ferias, pues no queremos colgarnos de patrones repetitivos, buscamos innovar con técnicas nuevas y ancestrales, así como con una economía naranja”.
(PC): ¿Crees que la población paceña valora el trabajo a mano?
(GD): “Es algo que ha cambiado con el tiempo. Hace 10 años no lo hacían tanto, pero ahora tenemos un público que valora los productos de los emprendedores y crece cada vez más. Creo que el motivo es que ellos notan el cariño y la pasión con que los productores hacen sus trabajos, ya que no es lo mismo un producto hecho en masa que uno más artesanal”.