10.000 pasos al día
José Arciénaga Preparador físico Durante años, completar 10.000 pasos al día se ha convertido en el estándar para quienes intentan mejorar su salud, pero una nueva investigación de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos) pone en duda que haya un número de pasos que sea...



José Arciénaga Preparador físico
Durante años, completar 10.000 pasos al día se ha convertido en el estándar para quienes intentan mejorar su salud, pero una nueva investigación de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos) pone en duda que haya un número de pasos que sea suficiente por sí mismo para evitar o prevenir el aumento de peso. Un estudio que se une a la literatura existente que aboga por no obsesionarse con la cifra.
No en vano, los investigadores concluyen que el hecho de completar tan solo 4.400 pasos por día se asociaron significativamente con un menor riesgo de muerte en comparación con 2.700 pasos por día. El riesgo de muerte continuó disminuyendo cuantos más pasos se daban, pero se estabilizó alrededor de 7.500 pasos por día, cifra sensiblemente menor que los famosos 10.000 pasos y que muchas personas “fit” incluyen hoy en día como objetivo saludable.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="542408,5058"]
¿Y por qué 10.000 pasos? Pues lo cierto es que no está excesivamente claro de dónde viene esa recomendación y no son pocos quienes atribuyen a un ejercicio de marketing que se haya instalado en la memoria colectiva como una verdad absoluta. Y es que el origen de la mítica cifra podría remontarse a 1964, cuando una empresa japonesa comenzó a comercializar un podómetro denominado Manpo-Kei, que literalmente significa ‘medidor de 10.000 pasos’, con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio y basado en la obsesión de algunas personalidades niponas por el creciente índice de sedentarismo en el país.
Durante años, completar 10.000 pasos al día se ha convertido en el estándar para quienes intentan mejorar su salud, pero una nueva investigación de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos) pone en duda que haya un número de pasos que sea suficiente por sí mismo para evitar o prevenir el aumento de peso. Un estudio que se une a la literatura existente que aboga por no obsesionarse con la cifra.
No en vano, los investigadores concluyen que el hecho de completar tan solo 4.400 pasos por día se asociaron significativamente con un menor riesgo de muerte en comparación con 2.700 pasos por día. El riesgo de muerte continuó disminuyendo cuantos más pasos se daban, pero se estabilizó alrededor de 7.500 pasos por día, cifra sensiblemente menor que los famosos 10.000 pasos y que muchas personas “fit” incluyen hoy en día como objetivo saludable.
[gallery type="slideshow" size="full" ids="542408,5058"]
¿Y por qué 10.000 pasos? Pues lo cierto es que no está excesivamente claro de dónde viene esa recomendación y no son pocos quienes atribuyen a un ejercicio de marketing que se haya instalado en la memoria colectiva como una verdad absoluta. Y es que el origen de la mítica cifra podría remontarse a 1964, cuando una empresa japonesa comenzó a comercializar un podómetro denominado Manpo-Kei, que literalmente significa ‘medidor de 10.000 pasos’, con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio y basado en la obsesión de algunas personalidades niponas por el creciente índice de sedentarismo en el país.